Daily Report

La jornada del miércoles dejó entrever un mercado global en transición, donde los inversores equilibran las incertidumbres macroeconómicas con las dinámicas sectoriales específicas. En España, el Ibex 35 cerró prácticamente plano en los 11.589 puntos, tras intentar un avance inicial del 1% que no logró consolidarse. Merlin Properties y Colonial lideraron las subidas, beneficiándose del posible mantenimiento de su régimen fiscal especial tras los recientes debates en torno a la reforma del Gobierno. En contraste, Solaria amplió las pérdidas de la sesión previa con un retroceso superior al 4%, evidenciando las vulnerabilidades del sector renovable. Los bancos, afectados por las persistentes tensiones en el entorno financiero europeo, se mantuvieron en la parte baja del índice, mostrando un desempeño desigual.

 En Asia, la estabilidad monetaria china fue el principal catalizador. El Banco Popular de China decidió mantener sin cambios las tasas de referencia, con la LPR a 1 año en el 3,1% y la de 5 años en el 3,6%, en línea con las expectativas. Por su parte, Japón ofreció señales de recuperación económica: las exportaciones crecieron un 3,1% interanual en octubre, superando ampliamente las previsiones, mientras que las importaciones lograron un leve aumento del 0,4%, desafiando las estimaciones de contracción. Estos datos sugieren una moderada reactivación tanto en el comercio exterior como en la demanda interna de la tercera economía mundial.

En Europa, los mercados cerraron mixtos, influenciados por las tensiones geopolíticas y los resultados corporativos. Sage Group destacó en el Stoxx 600 con un alza del 18%, impulsada por un sólido crecimiento del 21% en su beneficio operativo anual. En el sector de servicios públicos, Severn Trent subió casi un 4% tras reportar buenos resultados semestrales, mientras que British Land retrocedió un 2% pese a haber presentado cifras positivas, reflejando la complejidad de las expectativas del mercado.

En el frente macroeconómico, la inflación del Reino Unido sorprendió con una subida al 2,3% en octubre, superando las estimaciones y encendiendo las alarmas sobre el margen de maniobra del Banco de Inglaterra en su lucha contra las presiones inflacionarias.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street ofrecía pérdidas generalizadas a mitad de sesión encabezadas por la caída de Nvidia, que retrocedía un 2% antes de presentar sus resultados. Como referente de la inteligencia artificial, las expectativas sobre su desempeño podrían influir en el tono del mercado para el resto de la semana. En el sector minorista, Target registró una caída histórica del 20% tras reportar su mayor pérdida de beneficios en dos años y revisar a la baja su orientación anual, lo que arrastró a otros valores del sector, como Dollar Tree y Home Depot. Por otro lado, Comcast avanzó ligeramente gracias al anuncio de la escisión de su división de medios, reflejando una estrategia enfocada en la optimización operativa.

En un entorno tan dinámico y con señales cruzadas entre regiones y sectores, la capacidad de los inversores para analizar tendencias subyacentes y separar ruido de datos fundamentales es más crucial que nunca. El mercado actual exige decisiones basadas en hechos y proyecciones sólidas, dejando de lado reacciones emocionales para lograr un enfoque estratégico que permita aprovechar las oportunidades en un escenario global complejo y cambiante.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.