Daily Report

Europa arrancó la semana sin ruido, con las bolsas cerradas por el Lunes de Pascua, pero el mercado no ha estado ni mucho menos en pausa. La semana pasada, el Ibex firmó un +5% tras el recorte de tipos del BCE. Un movimiento que, más allá del gesto, empieza a dejar claro que en Fráncfort ya no quieren jugar a adivinar el aterrizaje suave: prefieren adelantarse a que el frenazo se note demasiado.

Pero mientras Europa mira de reojo, el pulso lo marca EE. UU., y la apertura de Wall Street este lunes lo dice todo: el Dow con una caída de más de 500 puntos, el Nasdaq ha llegado a perder casi un 2%, y los nombres grandes del sector tech llevándose buena parte del golpe. Tesla caia un 5%, Nvidia y AMD por encima del 4%, y Meta y Amazon también a la baja.

No hay ninguna noticia concreta que justifique este ajuste. Y eso, precisamente, es lo que lo hace más significativo. El mercado se está empezando a cansar de esperar buenas noticias que no llegan. La Fed ha vuelto a enfriar cualquier expectativa de recortes inmediatos, y el ruido comercial —otra vez desde Washington— está empezando a pesar más de lo que muchos querían admitir. Lo que dijo Powell la semana pasada fue muy claro entre líneas: la inflación sigue sin estar donde debe, y mientras tanto los aranceles meten presión justo donde más duele, en los precios de entrada. Y si encima Goolsbee advierte que la economía puede enfriarse en verano, el mensaje está servido. Hay riesgo de que se pierda el equilibrio antes de tiempo.

Al mismo tiempo, China tampoco se mueve. El Banco Popular mantuvo las tasas como estaban —3,10% a un año, 3,60% a cinco— y la decisión parece más defensiva que táctica. No quieren forzar más la máquina con el yuan débil y las tensiones con EE. UU. al alza. La respuesta desde Pekín a las nuevas amenazas comerciales ha sido bastante directa: si hay acuerdos contra sus intereses, habrá represalias. Así de simple. Y ese tipo de lenguaje, aunque ya no sorprende, sigue generando ruido en los flujos de capital.

Mientras tanto, el oro superaba los 3.400 dólares por onza, el dólar se debilita, y los bonos estadounidenses no encuentran dirección.

No hay un solo activo refugio claro, solo una búsqueda de dónde molesta menos estar. El mercado está incómodo, y se nota. Ni la tecnología ofrece ahora cobijo, ni el lujo sirve de escudo. LVMH, Kering, Prada… llevan semanas ajustando expectativas. El consumo empieza a resentirse, sobre todo en Asia, y la subida de precios postpandemia ha pasado factura. Las marcas más exclusivas están dejando de serlo, o al menos ya no lo parecen tanto. Y en este entorno arranca una semana con más de cien compañías del S&P 500 presentando resultados. Tesla hoy, Alphabet el jueves, Boeing entre medias. Pero el foco no va a estar en si baten las cifras. El mercado ya no está preguntando si creces, sino cómo lo haces en un contexto que cada vez da menos margen.

En resumen, esto no va de datos sueltos. Va de que el mercado está buscando señales claras y, de momento, no las encuentra. Y cuando eso pasa, el dinero se vuelve más miedoso. No se va del todo, pero se mueve con menos ganas. Y eso, al final, se nota en las pantallas.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.