Daily Report

Las bolsas europeas cerraron con ganancias generalizadas, excepto el CAC 40 francés, que cedió terreno ante la incertidumbre política que atraviesa el país. El Ibex 35 se alzó un 0,81%, alcanzando los 11.735 puntos, tras revertir las pérdidas iniciales gracias a un renovado impulso comprador en la recta final de la sesión. Destacó también el avance del DAX alemán, que sumó más de un 1%, mientras que París se quedó atrás tras la decisión del primer ministro, Michel Barnier, de aprobar el Presupuesto por decreto, desatando una moción de censura por parte de la oposición.

 En el plano corporativo, Unicaja lideró las subidas del selectivo español, impulsada por el anuncio de su primer dividendo desde que salió a bolsa en 2017. Endesa también registró un fuerte avance tras la mejora de recomendación por parte de RBC, mientras que Inditex recibió un impulso significativo después de que Deutsche Bank elevara su precio objetivo. Por el contrario, Grifols volvió a liderar las caídas, con un retroceso del 2,5%, en una jornada difícil para el sector sanitario.

Desde una perspectiva macroeconómica, el sector manufacturero español mostró signos de desaceleración en noviembre, con el índice PMI retrocediendo de 54,5 a 53,1 puntos. A pesar de esta moderación, el indicador se mantuvo en terreno expansivo por décimo mes consecutivo, reflejando una actividad industrial que sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento, tras los recientes efectos adversos de la DANA.

En el ámbito europeo, Stellantis fue protagonista por la inesperada dimisión de su CEO, Carlos Tavares, lo que provocó una fuerte caída en su cotización. En el sector tecnológico, Delivery Hero también sufrió fuertes retrocesos tras conocerse que Glovo modificará su modelo laboral en España, generando dudas sobre su estructura de costes futuros.

En Asia, los datos macroeconómicos reflejaron señales mixtas. El PMI manufacturero japonés cayó ligeramente a 49,0 puntos, confirmando la contracción por segundo mes consecutivo. En contraste, China sorprendió positivamente con un PMI Caixin que subió hasta 51,5 puntos, superando las expectativas y consolidando la recuperación del gigante asiático en un contexto de mayor dinamismo en la demanda interna.

Dentro del Euro Stoxx 50, el consumo cíclico lideró las subidas con un avance del 2,8%, impulsado por el buen desempeño de gigantes del lujo como Hermès y LVMH, que escalaron más del 3%. También destacaron las ganancias en tecnología y materiales básicos, mientras que energía y utilities quedaron rezagadas, en una clara rotación hacia sectores más ligados al crecimiento.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street abrió con comportamiento mixto. Mientras el Dow Jones retrocedía, el S&P 500 lograba avanzar apoyado en la fortaleza de algunos valores tecnológicos. Intel acaparó la atención tras el anuncio de la salida de su CEO, Pat Gelsinger, quien asumió el cargo en 2021 procedente de VMware. Durante su mandato, las acciones de Intel han acumulado una caída superior al 50%, en contraste con el 26% de ganancias que ha registrado el S&P 500 en lo que va del año. En cuanto a recomendaciones, Stifel reiteró su apuesta por Tesla, elevando su precio objetivo de 287 a 411 dólares, reflejando un renovado optimismo sobre la capacidad de la compañía para mantener su liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos.

Desde el frente macroeconómico estadounidense, el índice manufacturero del Institute for Supply Management (ISM) mostró una contracción menor de lo esperado en noviembre, subiendo 1,9 puntos hasta 48,4, la mayor alza desde marzo. Aunque el sector sigue en terreno negativo, el indicador de nuevos pedidos entró en territorio expansivo por primera vez en ocho meses, sugiriendo que la confianza empresarial comienza a repuntar tras las recientes elecciones presidenciales.

En los mercados de materias primas, el petróleo prolongó su tendencia alcista. El Brent europeo avanzó un 0,38% hasta los 72,09 dólares por barril, mientras que el West Texas estadounidense subió casi medio punto, situándose en 68,30 dólares. Por su parte, el oro retrocedió un 0,65%, situándose en 2.663 dólares por onza, en una jornada donde el dólar ganó fuerza frente al euro, que cayó casi un 1%, cerrando en 1,0476 unidades.

En resumen, las bolsas europeas lograron cerrar en positivo gracias a la fortaleza de los sectores cíclicos y tecnológicos, mientras que Estados Unidos muestra señales de estabilización en su actividad manufacturera, lo que aporta un respiro en un contexto global aún marcado por la cautela y la búsqueda de indicios de una recuperación sostenible.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
[elementor-template id="4932"]
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.