Daily Report

La renta variable española ha prolongado una semana más su escalada y lo hace marcando máximos históricos en torno a los 15.600 puntos, dejando atrás la fase de apatía que había caracterizado buena parte de septiembre. El mercado ha roto la lateralidad con una convicción poco habitual en esta época del año, apoyado en la recomposición de carteras institucionales y en el repunte de Solaria, que tras doce sesiones a la baja ha vivido un ‘short squeeze’ de manual, obligando a los bajistas a cerrar posiciones de forma precipitada. En apenas cuatro días la acción ha recuperado más de un 24%, un ejemplo claro de cómo la tensión acumulada en un valor con exceso de posiciones cortas puede derivar en movimientos violentos cuando cambia la dirección del flujo. El IBEX 35 avanza un 0,57% semanal, con apoyo de renovables y siderúrgicas —Acciona Energías Renovables +4,21%, Acerinox +2,59%—, mientras Telefónica y Redeia registran ligeras caídas. El tono general es firme: la bolsa española ha conseguido desprenderse de su resistencia técnica de corto plazo y se beneficia de un entorno en el que la inflación no aprieta y el BCE parece cómodo en modo de espera. La idea de que los tipos han tocado techo gana terreno y eso alivia tanto la valoración de activos como la percepción de riesgo en la periferia. En el plano corporativo, la OPA de BBVA sobre Sabadell entra en sus últimos compases en un ambiente cada vez más tenso. Las denuncias cruzadas ante la CNMV evidencian un deterioro en las formas que no ayuda a convencer a los accionistas. Desde firmas como Bankinter se insiste en que la aceptación sigue siendo baja y el precio, insuficiente para alcanzar el control efectivo. Mientras tanto, ACS continúa acumulando buenas noticias tras adjudicarse junto a Aecom el nuevo estadio cubierto de Ohio, un contrato relevante que coincide con sus nuevos máximos históricos, al igual que Mapfre, que también brilla en el ejercicio.
En Europa, la tendencia se mantiene positiva: el Euro Stoxx 50 y el CAC 40 anotan nuevos máximos y el DAX apenas corrige. En el BCE, Christine Lagarde deslizó el nombre de Klaas Knot como posible sucesor, una insinuación que ha pasado sin impacto real en mercado, pero que algunos interpretan como un guiño político a los países del norte. En todo caso, las curvas europeas siguen mostrando calma y una lectura de tipos terminales prácticamente consolidada. En Estados Unidos, el foco sigue en la debilidad del mercado laboral, reflejada tanto en el informe ADP como en el ISM de servicios, que acumula ya cuatro meses en zona de contracción. En paralelo, Entergy destacaba en la sesión tras anunciar un acuerdo con Google valorado en unos 4.000 millones de dólares para proveer energía a su nuevo centro de datos en Arkansas. Por el contrario, el sector tecnológico perdió fuelle: Palantir cayó un 7,5%, y Tesla y Nvidia retrocedieron más de un punto. Tras nuevos máximos intradía, los índices se desinflaron en la recta final de la sesión. El Dow Jones avanzó un 0,51%, mientras que el S&P 500 cerró prácticamente plano y el Nasdaq cedió un 0,28%. El VIX repuntó desde mínimos recientes, reflejando cierta búsqueda de protección ante eventuales correcciones. Aun así, el tono de fondo sigue siendo de complacencia controlada: los flujos siguen llegando, los resultados empresariales acompañan y los bancos centrales no dan motivos para cambiar el sesgo.
En definitiva, los mercados mantienen un equilibrio frágil pero funcional, con crecimiento sin euforia, inflación sin alarma y bancos centrales sin prisa. La renta variable española se beneficia de ese contexto, pero el foco técnico se desplaza a Estados Unidos, donde el S&P 500 transita en la parte alta de una cuña ascendente, figura que por definición tiende a marcar agotamiento y distribución más que continuidad. El índice ha llevado la estructura al límite y, mientras no sea capaz de cerrar por encima de los 6.757 puntos en base mensual, la lectura dominante es que se encuentra en la fase final del patrón. Todo lo que no sea consolidar por encima de esa cota se interpretará como debilidad incipiente, con la primera línea defensiva en la media de diez meses, en torno a los 6.247 puntos. La pérdida de ese nivel en cierre mensual confirmaría el techo del movimiento, abriendo paso a una fase de reacción bajista dentro de una tendencia aun estructuralmente alcista. No sería un cambio de ciclo, pero sí una advertencia de que el tramo actual exige prudencia, selección y una gestión más táctica del riesgo. En momentos así, la experiencia enseña que el exceso de confianza suele ser el primer síntoma de agotamiento.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.