Daily Report

Las dudas de principios de semana han dado paso a una sesión en la que el mercado ha recuperado tono y confianza, sin necesidad de grandes titulares ni giros argumentales. Bastó con que las negociaciones comerciales entre Bruselas y Washington mantuvieran el paso —sin desenlace aún, pero con señales concretas de progreso— para que los índices europeos decidieran premiar la posibilidad, aunque no la certeza. Se habla de un marco del 10% con excepciones, lo bastante específico como para ser creíble, pero lo bastante abierto como para mantener la narrativa viva. A estas alturas, eso es más que suficiente para sostener el apetito por riesgo. La mejora ha sido general, sin distinción geográfica ni sectorial. El Ibex 35 sumó un 1,24% y consolida su salto por encima de los 14.200 puntos, acumulando un 22,6% en lo que va de año, una cifra que empieza a salirse del rango habitual para un índice con el perfil del selectivo español. Las subidas de Grifols e Indra fueron especialmente significativas, aunque por motivos bien distintos. En el caso de Grifols, el repunte está apoyado en una previsión de resultados optimista por parte de JPMorgan, que estima un crecimiento de ingresos cercano al 8% en moneda constante en la división de Biopharma. La mejora vendría por mayores ventas de albúmina y Alpha1, y pese al lastre del tipo de cambio, el mercado parece concederle el beneficio de la duda, recuperando niveles que no se veían desde el episodio fallido de OPA. Indra, en cambio, sigue capitalizando la narrativa del ciclo defensivo, que ya arrastra al Euro Stoxx 600 del sector a máximos históricos. El mercado descuenta con claridad que la fusión con EM&E se aprobará sin mayores sobresaltos, a pesar de que el asunto no está exento de complejidades en lo que respecta al gobierno corporativo. Sin embargo, la lógica industrial de la operación —reforzar capacidades propias con sinergias claras— parece pesar más que las reservas sobre la concentración de poder en manos del presidente ejecutivo. Las cinco sesiones consecutivas al alza indican que, al menos en esta fase, el inversor institucional mira más el fondo que la forma.
Fuera del Ibex, el tono también fue claramente positivo. El DAX alemán subió un 1,47%, el CAC francés un 1,44%, y el Euro Stoxx 50 un 1,41%, con algo más de mesura en Londres, donde el FTSE 100 avanzó un 0,18%. En general, lo que vimos fue continuidad: pocos giros tácticos, poca rotación sectorial y una mejora más por consolidación que por entusiasmo. Pero eso, en la coyuntura actual, no es poca cosa. En EE. UU., la sesión también fue de avances moderados, aunque el protagonismo se lo volvió a llevar NVIDIA, que cerró por encima de los 165 dólares y se convirtió en la compañía de mayor capitalización de la historia, superando los 4 billones de dólares. El mercado no sólo le concede el liderazgo en IA, sino que empieza a asumirlo como estructural. Más que el múltiplo o el tamaño, lo que sorprende es la velocidad con la que el consenso asimila esa valoración como razonable. Tres factores lo explican: mejora sustancial de los modelos, adopción acelerada en entornos corporativos y una ventaja competitiva que, por ahora, no encuentra réplica. Mientras tanto, la política monetaria sigue navegando en aguas divididas. Las actas de la última reunión de la Fed dejaron claro que no hay una hoja de ruta unánime: parte del comité muestra inquietud por la inflación, otra parte empieza a ver señales de desaceleración en el mercado laboral. De momento, tipos quietos en el 4,25%-4,5%, con decisión unánime, pero detrás del consenso de fachada hay tensiones que se irán evidenciando con los datos de verano. Nada nuevo, pero tampoco irrelevante. Y como nota de color, o de disonancia, Sharplink Gam volvió a dispararse en bolsa tras anunciar la compra de más de 7.600 ETH para su tesorería. Se trata de una apuesta explícita por las criptomonedas como activo financiero dentro del balance, con vocación de rentabilidad vía staking. Es una decisión singular, no extrapolable por ahora, pero que da una idea del tipo de riesgo que algunos están dispuestos a asumir en un mercado que, por lo demás, sigue mostrando bastante disciplina. En resumen: jornada sólida, con avances generalizados, catalizadores razonables y sin excesos. No hay cohetes, pero tampoco nubes. Y mientras la macro siga sin incordiar, y la política monetaria no se salga del guion, el mercado hará lo que sabe: ir subiendo, sin hacer demasiado ruido. En estos contextos, más de uno empieza a pensar que quizá lo más arriesgado no sea estar dentro… sino quedarse fuera. Como diría un veterano: el rally no pregunta si estás preparado, simplemente pasa. Y si parpadeas, te lo pierdes.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.