Daily Report

La sesión arrancó con tono firme en la renta variable española, que se sostuvo en niveles de apertura pese a la falta de referencias macro relevantes y un contexto internacional algo turbio. El arranque explosivo del Nikkei 225, con un avance del 4,75% que lo llevó a rozar los 48.000 puntos, marcó el compás inicial de la jornada. Sin embargo, el impulso asiático quedó opacado por el nuevo episodio de inestabilidad política en Francia, con la dimisión de Sébastien Lecornu, el quinto primer ministro que cae en apenas dos años del ciclo Macron. El mercado francés lo recogió con una prima de riesgo al alza hasta 86 puntos básicos y un repunte de rentabilidades en su curva de deuda, mientras el CAC 40 cedía más de un punto y cuarto porcentual. El IBEX 35 cerró con un leve retroceso del 0,18% hasta los 15.556 puntos, movido más por rotación interna que por flujos de salida. Se notó presión en Grifols (-3,35%), Colonial (-1,64%) y BBVA (-1,49%), mientras que el dinero buscó momentum en Solaria (+7,19%), Acciona Energías Renovables (+5,31%) y Acciona (+1,65%), en una sesión sin volumen extraordinario, pero con algo de apetito por valores de perfil defensivo o ligados a transición energética. En paralelo, Telefónica mantuvo protagonismo en el rumor, con especulaciones sobre ampliación de capital o interés por los activos de Vodafone España, y la posibilidad de un ERE que afectaría a más de 6.000 empleados antes de fin de año. El mercado espera su nuevo plan estratégico en noviembre, que podría redefinir prioridades financieras y operativas. Solaria volvió a ser la estrella del índice, acumulando ya más de un 27% de subida en la semana y sumando combustible con la revisión de Goldman Sachs, que eleva su precio objetivo a 15 euros por acción (desde 13), lo que implica aún un potencial adicional del 14% pese al rally reciente. En el caso de Aena, BNP Paribas Exane revisó al alza su valoración hasta 24,10 euros, aunque mantiene recomendación de “mantener”, reflejando que el mercado ya descuenta buena parte de la recuperación del tráfico aéreo. El tono europeo fue dispar, con una jornada de digestión. El Euro Stoxx 50 cedió un 0,43%, el DAX apenas un 0,05%, y el FT 100 recortó un 0,15%, mientras el CAC 40 fue claramente el más castigado. En Estados Unidos, la atención se centró en AMD, que vivió una sesión de vértigo tras conocerse un acuerdo con OpenAI para desplegar hasta 6 gigavatios de GPU Instinct y la emisión de un warrant por 160 millones de acciones ligado a hitos tecnológicos. El título llegó a dispararse más de un 27%, marcando máximos de 52 semanas. El sector bancario estadounidense también movió fichas, con Fifth Third Bancorp anunciando la compra de Comerica por 10.900 millones de dólares, operación que dará lugar al noveno banco más grande del país por activos. Pero el foco del mercado global vuelve a desplazarse hacia Japón, donde la inminente llegada de Sanae Takaichi al frente del Gobierno abre un nuevo capítulo en la política económica del país. Takaichi, firme defensora de la Abenomics ha dejado entrever que mantendrá una política monetaria flexible, reforzará el gasto público y buscará revitalizar el consumo interno. Su postura, en principio, tensiona las expectativas sobre el Banco de Japón, que mantiene su tipo de referencia en el 0,5% tras haber puesto fin en marzo de 2024 a la era de tasas negativas. El gobernador Kazuo Ueda insiste en que las decisiones se adoptarán “sin preconcepciones”, pero la realidad es que el mercado ya descuenta que no habrá endurecimiento mientras la inflación se mantenga estable y el yen no se descontrole. Un retorno pleno al manual de Abenomics implicaría un yen estructuralmente más débil, más soporte fiscal y probablemente mayor presión inflacionaria importada, factores que podrían reconfigurar el flujo global de divisas. El debilitamiento del yen actúa como lubricante para los exportadores japoneses, pero también empuja a fondos internacionales a buscar cobertura en dólares y euros, alterando la correlación habitual entre el cruce USD/JPY y la curva de rendimientos estadounidense. En este contexto, un Banco de Japón paciente, pero no pasivo puede ser una de las variables más determinantes para los mercados de aquí a fin de año. En suma, el arranque de la semana deja una sensación de mercado en compás de espera: Europa contenida por su ruido político, EE. UU. navegando sin referencias macro y Asia recuperando protagonismo por vía monetaria. Los flujos se están moviendo con más selectividad y el foco vuelve, una vez más, al precio del dinero y su efecto dominó sobre las divisas y los activos de riesgo.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.