Daily Report

Día de rotación selectiva, sin grandes sobresaltos, pero con lectura clara: el mercado sigue premiando resultados sólidos y castiga sin miramientos cualquier señal de debilidad, por matizada que sea. El IBEX cerró en máximos del año, subiendo un 0,23% hasta los 14.380 puntos, gracias al empuje de nombres concretos y no tanto por una convicción generalizada. A estas alturas del ciclo, los inversores no compran índices, compran historias.
Santander ha cumplido con creces y, sobre todo, ha sabido empaquetar bien el mensaje: beneficio récord, recompra agresiva y ejecución inmediata. No hay ambigüedad. La banca sabe que ya no basta con entregar números, hay que construir relato, y en eso el grupo ha dado un paso adelante. CaixaBank también ha convencido con unas cifras sin estridencias, pero muy consistentes, en la línea de lo que pide el mercado hoy: crecimiento ordenado, sin ruido y con visibilidad. Telefónica ha sido el contrapunto, con pérdidas atribuidas que el mercado ya anticipaba parcialmente, pero que no ayudan a despejar dudas en torno a la operativa en Latinoamérica. Confirmar objetivos y dividendo da estabilidad, pero no levanta el precio. Repsol ha corregido con cierta lógica tras el rebote técnico de semanas previas, mientras que Inditex ha cedido algo de terreno en una sesión de recogida moderada. Nada que altere las tendencias de fondo. Aena ha entregado un trimestre bien armado, con incremento de ingresos, mejora del EBITDA y una subida de tasas para 2026 que le da margen para financiar sus planes de ampliación. Madrid y Barcelona siguen siendo piezas clave en el eje transatlántico y Asia-Pacífico, y el tráfico sigue creciendo. La capacidad de repercutir inflación vía precios sigue siendo uno de sus activos menos discutidos. Redeia, por su parte, continúa en su papel: sin sorpresas, pero con regularidad suiza. Y Sacyr ha mostrado avances en generación de caja y resultados razonables, sin alardes. Fuera del IBEX, el desplome de HBX ha sido uno de los movimientos más agresivos del día. El profit warning llega en mal momento y el castigo ha sido inmediato. Exposición al dólar, dependencia del ciclo y falta de cintura en la comunicación con mercado. El tipo de combinación que la bolsa penaliza sin esperar a que escampe.
En Europa, la tónica ha sido similar: avances moderados en los principales índices, apoyados en unos resultados que, sin entusiasmar, están cumpliendo su función. Lo relevante sigue estando al otro lado del Atlántico. En EE. UU., los datos de empleo y PIB del segundo trimestre han reforzado el escenario de “aterrizaje suave”. Más de 100.000 empleos creados en el sector privado y una economía que crece al 3% anualizado no es lo que uno esperaría en la antesala de una recesión. El mercado lo entiende así, y los índices vuelven a máximos, sin ruido, pero con determinación. La operación de Palo Alto para hacerse con CyberArk es probablemente la noticia corporativa más llamativa del día. La cifra —25.000 millones de dólares— impresiona, pero lo que más pesa es el movimiento estratégico: reforzarse en identidad digital en un momento donde la ciberseguridad ya no es gasto, sino inversión crítica. En una industria donde el perímetro de protección ya no está en el edificio, sino en cada dispositivo, este tipo de compras tienen todo el sentido del mundo. Y mientras los mercados siguen razonablemente tranquilos, Trump vuelve a escena con un nuevo episodio comercial: arancel del 25% a India y penalización añadida por sus relaciones con Rusia. Todo en vísperas del 1 de agosto y con tono de campaña electoral en modo ascendente.
En conjunto, sesión con más fondo que forma, donde los inversores han elegido bien sus batallas y el mercado ha premiado la claridad. Nada que cambie el mapa general, pero sí señales de que quien entrega, sube. Y quien decepciona, baja rápido. Lo de siempre, vamos, pero con menos margen para despistes. El que quiera vacaciones, que deje el móvil encendido.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.