Daily Report

El IBEX 35 volvió a cerrar en máximos, subiendo un 0,9% hasta los 14.331.30 puntos, en una sesión dominada de nuevo por el impulso del sector bancario. Unicaja fue el gran protagonista tras presentar unos resultados sólidos —338 millones de euros de beneficio semestral, un 15% más— y mejorar un 10% el dividendo frente al año pasado. La reacción fue inmediata, con un alza del 8% que refleja bien lo que ahora busca el mercado en la banca doméstica: estabilidad, retorno y ausencia de sorpresas. También BBVA mantuvo el tono, mientras que Santander repuntó con claridad, respaldado por la mejora de precio objetivo por parte de Citibank, que lo sube hasta 8,40 euros por acción, desde los 7,20 anteriores, y reafirma su recomendación de sobreponderar. El mensaje es claro: el ciclo de beneficios bancarios no está agotado aún. Fuera del sector financiero, las cosas fueron menos lineales. Puig recuperó parte del terreno perdido en días anteriores, mientras que Cellnex, sin noticias de calado y a la espera de presentar resultados el próximo día 31, cayó un 3,2% en una sesión de cierta rotación fuera de valores defensivos.

El mercado sigue pendiente de su hoja de ruta financiera, en particular del desapalancamiento y la capacidad de sostener inversión sin comprometer rentabilidad. Acciona fue, sin duda, el valor más castigado de la jornada, pese a presentar un resultado semestral contundente: 526 millones de euros de beneficio, más de un 350% por encima del año anterior. Aun así, el mercado no compró del todo el relato. Buena parte del crecimiento vino por elementos extraordinarios, y el flujo de caja no acompañó con la misma contundencia. Además, el perfil de la cuenta de resultados —con aportes destacados de rotación de activos o del comportamiento de filiales como Nordex— invita a pensar que no todo es extrapolable al segundo semestre. Tampoco ayudó la reacción fría a las cifras de Acciona Energía, que, sin ser malas, no cambiaron la sensación de que parte del mercado empieza a cuestionar valoraciones exigentes en el sector. En paralelo, el Gobierno activó la tramitación urgente de un nuevo real decreto para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico. Entre las medidas previstas, se limita la especulación en los derechos de acceso y conexión a la red, fijando su caducidad a cinco años o vinculándolos a proyectos industriales concretos. Aunque el objetivo oficial es ordenar el mapa energético, la lectura que hacen algunos inversores es más ambigua: más intervención, más incertidumbre para ciertos desarrollos. No fue lo que motivó las caídas de las eléctricas en esta sesión, pero sin duda es un ruido de fondo que no ayuda. Fuera de España, los índices europeos acompañaron en positivo, con subidas moderadas en el DAX, el CAC y el Euro Stoxx. Pero el centro de atención estuvo en Novo Nordisk, que vivió una jornada durísima con un desplome intradía que llegó al 30%.

La farmacéutica danesa rebajó sus previsiones para EE. UU. en el negocio de tratamientos contra la obesidad y, además, anunció un cambio en la cúpula directiva. El castigo fue extremo, reflejo de un posicionamiento muy cargado en el valor y de un relato que ya cotizaba sin margen para decepciones. Cuando el mercado descuenta perfección, cualquier ajuste, por menor que sea, se convierte en un problema. En Wall Street, la temporada de resultados siguió marcando el paso. UnitedHealth decepcionó con previsiones algo más flojas de lo esperado, lastradas por el aumento de costes médicos. En el lado opuesto, Boeing dio un paso firme al reducir sus pérdidas trimestrales y registrar el mayor volumen de entregas desde 2018. La reacción fue positiva, aunque todavía hay cautela. La fotografía general es la de un mercado que sigue firme, pero con un nivel de exigencia creciente. Ya no basta con cumplir. Hay que sorprender, o al menos sostener la narrativa sin grietas. En ese contexto, el IBEX resiste bien, apoyado por un sector bancario que sigue teniendo recorrido. Pero más allá de la banca, empieza a verse cierta fatiga. Y ahí, la selección empieza a marcar la diferencia.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.