Daily Report

Buena acogida en Wall Street tras la intervención de Powell, más aún cuando el mercado anticipaba que la mayor parte del efecto estaba descontado: Éste en su comparecencia, reconoció por primera vez que el órgano ha realizado un progreso en su lucha contra la inflación, disipando así las dudas sobre la tendencia de esta magnitud. La afirmación de la FED en la cual el “proceso desinflacionista habría comenzado”, sugiere que la estrategia de ciclo de endurecimiento agresivo estaría dando sus frutos en lo que respecta a un enfriamiento en precios. Las cotizaciones del mercado americano de swaps asumen que la FED reduciría tipos en 0.50% a finales de 2022 mientras que los inversores siguen anticipando una subida adicional de 0.25% en un escenario central o dos adicionales en uno más agresivo, hasta 5-5.25%. En renta fija hemos visto un retroceso en todos los tramos de rentabilidad, aunque con un movimiento de curva en paralelo, donde el diferencial 2/10Y sigue estando en 70pbs. El T-Note se emplaza en 3.41% mientras que la deuda europea aguarda el mensaje de Lagarde en donde anticipamos 0.50% de ajuste. También descontamos una retórica más dura por su parte como ha venido sucediendo en ocasiones anteriores por su mayor dificultad para atajar una inflación más de oferta. En divisas hemos visto el efecto inmediato sobre el USD, que lo diluye hasta EUR/USD 1.1020 tras darse mayor visibilidad a la estructura de tipos. En commodities destacamos la reunión de la OPEP+ en donde ha decidido los niveles vigentes de bombeo mientras que los inventarios de crudo semanal superaban expectativas. Con ello,  el crudo ha corregido -4,20% para realzarse posteriormente tras el mensaje de Powell. El gas recupera la zona de USD59/tn mientras que la curva de futuros refleja una revalorización de hasta USD70/tn en los contratos a un año por la incertidumbre de acopio. En macro destacamos la dificultad en Europa para enfriar la tasa subyacente, que no consiguió remitir de 5,2% por lo que Lagarde podría lanzar un mensaje más duro para compensar su escaso margen de maniobra en tipos, añadiendo volatilidad al mercado

Fuente: GVC Gaesco

Descargar el documento completo

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor medio del riesgo.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.