Daily Report

La jornada bursátil ha dejado claros indicios de optimismo en los mercados, con la bolsa española alcanzando niveles que no se veían desde hace meses, situándose a las puertas de los 11.900 puntos en el IBEX 35. Este avance del 1,25% en el selectivo español refleja un contexto favorable, impulsado por una relajación de las expectativas inflacionistas y la percepción de un entorno de tipos de interés más benigno para 2025.
La lectura del IPC subyacente de Estados Unidos, que cayó una décima interanual hasta el 3,2%, ha servido como catalizador para alimentar la esperanza de que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés en dos ocasiones durante el presente ejercicio. Los sectores más beneficiados de este panorama son aquellos que tradicionalmente prosperan con financiación barata. Destacan las renovables, encabezadas por Solaria (+6,16%) y Acciona Energías Renovables, y las socimis, como MERLIN Properties (+5,19%) e Inmobiliaria Colonial.
A este entorno macro se suman noticias corporativas positivas, como el caso de Cellnex, que lideró las ganancias con una subida del 7,42%, tras anunciar un ambicioso programa de recompra de acciones por valor de hasta 800 millones de euros. Este movimiento estratégico, apoyado en la venta de su negocio en Irlanda y otras desinversiones en Austria, refuerza la confianza en la generación de valor para sus accionistas. Mientras tanto, los bancos mostraron debilidad relativa, con caídas en Caixabank (-1,77%) y Bankinter (-0,69%), reflejo de la presión que un entorno de tipos más bajos puede ejercer sobre sus márgenes de intermediación. Redeia (REE) también cedió ligeramente (-0,45%), en un contexto donde los valores defensivos pierden atractivo frente a opciones más cíclicas y de crecimiento.
En el resto de Europa, el tono fue igualmente positivo. El EURO STOXX 50 avanzó un 1,09%, impulsado por el optimismo generalizado tras la publicación del IPC estadounidense. El DAX alemán lideró las subidas con un 1,63%, mientras que el CAC 40 francés y el FTSE 100 británico ganaron un 0,69% y un 1,18%, respectivamente. Sin embargo, el trasfondo económico en Alemania sigue siendo preocupante, con una contracción del 0,2% en 2024, marcada por problemas estructurales en sectores clave como la construcción y la automoción. Esta segunda caída anual consecutiva subraya la necesidad de reformas e incentivos para reactivar la economía germana, cuya debilidad puede convertirse en un lastre para la zona euro.
En Wall Street, los índices también registraron subidas significativas, impulsados por dos factores principales. Por un lado, los resultados corporativos de las grandes entidades financieras superaron ampliamente las expectativas, con Goldman Sachs liderando con una ganancia por acción de 11,95 dólares frente a los 8,22 previstos. Sus ingresos, apoyados en el trading y la banca privada, alcanzaron los 13.870 millones de dólares, superando cómodamente las proyecciones. Wells Fargo (+5,23%) y Citigroup (+4,63%) también sorprendieron positivamente, destacando la resiliencia de la banca de inversión en un entorno de incertidumbre económica. El segundo motor de las ganancias en Wall Street fue la lectura favorable del IPC estadounidense, que refuerza la narrativa de una posible moderación en la política monetaria de la Reserva Federal.
Este cambio de expectativas ha permitido a los inversores redirigir flujos hacia activos más riesgo, dejando atrás los temores de un endurecimiento prolongado de las condiciones financieras. En otro orden de cosas, persisten las tensiones entre Elon Musk y la SEC. La reciente demanda contra Musk por presuntas violaciones en la adquisición de acciones de Twitter resalta el escrutinio al que se enfrentan las grandes figuras del mercado. Este conflicto puede tener implicaciones no solo para Tesla, sino también para la percepción de los inversores sobre los riesgos regulatorios en Estados Unidos, especialmente si las elecciones presidenciales de 2024 traen cambios en la dirección de la SEC.
En este contexto, el mercado parece haber encontrado un respiro tras meses de volatilidad e incertidumbre. Sin embargo, los retos persisten: la recuperación económica alemana, la sostenibilidad del crecimiento en sectores como las renovables y la banca, y las tensiones geopolíticas seguirán siendo factores clave en la evolución de los mercados. Las decisiones de política monetaria, tanto en Europa como en Estados Unidos, seguirán marcando el rumbo, con un ojo puesto en los datos macroeconómicos y en la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno cambiante.

Publicaciones Anteriores

22/08/2025: Jackson Hole centra la atención global
El IBEX 35 cerró con un avance marginal tras una sesión marcada por la indecisión, terminando en los 15.303,80 puntos con un alza del 0,08%. El impulso vino principalmente de Repsol (+1,61%), Caixabank (+1,33%) e Indra (+1,08%), mientras que el sector bancario en general acompañó con ligeras subidas. La nota negativa la puso…

21/08/2025: Powell y Jackson Hole en el foco
La sesión dejó un sabor mixto en los mercados europeos. El IBEX 35 no logró consolidar los 15.300 puntos pese a un intento de recuperación en la media sesión y cerró en 15.292,10 con un leve retroceso del 0,08%. La corrección estuvo apoyada en valores cíclicos como ArcelorMittal y en compañías ligadas al consumo…

20/08/2025: Europa avanza con apoyo limitado
El mercado encara la recta final de agosto con un tono constructivo en Europa, aunque con la sensación de que la narrativa dominante sigue sujeta a los bancos centrales y a la evolución del ciclo global. El Ibex 35 encadenó una sesión positiva y consiguió batir los máximos de la semana pasada, impulsado por las acereras en un…
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.