Daily Report

Mayo se despidió con una jornada que no alteró en exceso el tono de fondo que ha dominado las últimas semanas: mercado con inercia positiva, pero cada vez más selectivo. El IBEX 35 sumó un 0,25% en la última sesión y cerró en 14.152 puntos, firmando un mes con una subida acumulada del 6,2%, que se amplía hasta algo más del 21% en lo que va de año. No son cifras menores, sobre todo si se pone en contexto: Europa sigue lidiando con un entorno macro que aún ofrece más preguntas que respuestas, y en ese escenario, España está sorprendiendo por su resistencia y por la ausencia de grandes sustos corporativos o políticos. La foto del día la dominaron las renovables. Solaria lideró las subidas con un rebote llamativo del 8,6%, seguida de Acciona Energía (+3,4%), en lo que parece algo más que un simple ajuste técnico. El sector llevaba semanas bajo presión por la incertidumbre regulatoria y la digestión de tipos altos; lo visto en estas dos sesiones apunta a rotaciones reales de dinero, posiblemente aprovechando precios castigados y algo más de visibilidad a medio plazo. Rovi también tuvo un buen día, con avances superiores al 3%, en una señal de que los inversores están empezando a mirar de nuevo valores defensivos con perfil de crecimiento. En el lado opuesto, Fluidra e IAG cedieron algo más de un 2%. Lo de la aerolínea puede explicarse por los vaivenes del crudo y el ruido geopolítico, pero lo de Fluidra parece responder a algo más estructural: la demanda minorista sigue débil en muchas áreas y el efecto base ya no ayuda. Ferrovial, ACS y Zarzuela, en cambio, sí dieron titulares más positivos tras adjudicarse un contrato relevante para la estación del AVE en Valladolid. No es el tamaño lo que llama la atención, sino la constancia: siguen ganando obra pública relevante y eso refuerza su posición en el ciclo de infraestructuras que Europa no va a abandonar a corto plazo. Naturgy decidió extender el plazo de su OPA parcial. Lo interesante no es tanto el ajuste técnico, sino lo que implica: buscan mejorar el free-float en un contexto donde la compañía está en el radar de muchos fondos internacionales. Ese tipo de movimiento no se da por capricho, suele anticipar un cambio de etapa en el perfil de propiedad. En el plano macro, la inflación en España sorprendió a la baja: el IPC de mayo se moderó al 1,9% y la subyacente al 2,1%, el nivel más bajo en siete meses. Alemania mantuvo su tasa sin cambios en el 2,1%, y las ventas minoristas decepcionaron, lo que da más argumentos a los que defienden que el BCE debería iniciar pronto la bajada de tipos.
En Estados Unidos, el dato más esperado de la semana, el PCE de abril, también vino ligeramente por debajo de lo previsto. Ese 2,1% anual, junto al 0,1% mensual, consolida la narrativa de desinflación lenta pero consistente. La subyacente se situó en el 2,5%, una décima menos de lo esperado, lo que basta para mantener vivas las expectativas de recortes más adelante en el año.
Fuera del eje occidental, India sorprendió con un crecimiento del PIB del 7,4% en el último trimestre del año fiscal. La cifra, muy por encima de lo estimado, confirma que la tercera economía de Asia sigue creciendo con un modelo menos expuesto a la demanda global y más apoyado en su consumo interno. En un mundo donde los shocks externos son casi constantes, esa combinación es cada vez más valiosa. La sesión del viernes no cambió grandes cosas, pero sí confirmó tendencias: los datos de inflación van dando margen a los bancos centrales para virar de estrategia, las tensiones comerciales vuelven a jugar un papel de primer orden, y la bolsa europea empieza a respirar con algo más de estabilidad. La clave, como tantas veces, no estará en los datos que ya conocemos, sino en la capacidad del mercado para anticipar lo que aún no se ha descontado. Mayo ha sido un buen mes, pero junio arranca con preguntas abiertas. Y en esta fase del ciclo, más que buscar certezas, se trata de no equivocarse en los matices.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.