Daily Report

El Ibex 35 cerró prácticamente plano en una jornada de transición, reflejando el escaso volumen y movimiento típico de las sesiones finales del año. Las subidas en Repsol y Bankinter destacaron en contraste con las caídas de Solaria y Acciona Energía, que reflejan un comportamiento dispar entre los valores energéticos y financieros.
En el ámbito empresarial, BBVA anticipa un 2025 prometedor para los bancos turcos tras el final del ajuste monetario, lo que refuerza la importancia estratégica de su filial en Turquía, que ya ha contribuido significativamente a sus resultados. Por otro lado, DIA cerró un importante acuerdo de refinanciación de deuda, que podría proporcionar estabilidad financiera a la cadena minorista.
En cuanto a los datos macroeconómicos, el IPC adelantado de diciembre en España mostró una subida interanual del 2,8%, superando ligeramente las expectativas del mercado. Este repunte se explica principalmente por el encarecimiento de los carburantes y el aumento de precios en ocio y cultura. Aunque la inflación sigue moderada, el dato pone de relieve ciertos riesgos inflacionistas que podrían condicionar las decisiones del Banco Central Europeo en el próximo año Europa, los principales índices cerraron a la baja, reflejando un panorama de incertidumbre generalizada. El Stoxx 600 se dejó un 0,48%, con sectores como tecnología e industriales liderando las pérdidas. Las acciones de petróleo y gas, sin embargo, se mantuvieron al alza, beneficiándose de una recuperación en los precios del crudo. Este comportamiento sectorial evidencia la divergencia entre sectores dependientes de la demanda global y aquellos respaldados por la fortaleza del mercado energético.
En Wall Street, las caídas dominaron la penúltima jornada del año, lideradas por Boeing, que sufrió un impacto significativo tras un accidente aéreo en Corea del Sur. La presión sobre los valores de crecimiento, como Tesla, Meta y Broadcom, entre otros, también pesó sobre los índices. Estas correcciones reflejan el ajuste de las expectativas en un contexto de rendimientos de bonos elevados y la posibilidad de políticas económicas más inflacionistas con el eventual regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. La rentabilidad del bono a 10 años sigue cerca de máximos, aunque ayer mostró una ligera relajación al 4,557%. Desde el punto de vista macroeconómico estadounidense, los datos ofrecieron señales mixtas. La caída del PMI de Chicago a 36,9 subraya la debilidad del sector manufacturero, mientras que el incremento en las ventas pendientes de viviendas sugiere un posible repunte en el mercado inmobiliario. Este contraste refleja un entorno económico con claroscuros, donde sectores específicos muestran resiliencia frente a una desaceleración más amplia.
En el mercado energético, los precios del petróleo continúan al alza, impulsados por la reducción de inventarios en Estados Unidos y las expectativas de estímulos en China que podrían revitalizar la demanda global. El Brent y el West Texas mantienen una tendencia alcista, reforzando el optimismo en el sector pese a las incertidumbres macroeconómicas. Por último, en el mercado de divisas, el euro continúa debilitándose frente al dólar, situándose cerca de los mínimos anuales. Esta caída del 5,5% en el año refleja la fortaleza del billete verde y las divergencias en las políticas monetarias entre la Reserva Federal y el BCE.
En resumen, los mercados cerraran un 2024 con muchas luces y sombras, marcados por la fortaleza de la renta variable en gran parte del año, aunque cierta corrección en su tramo final. La atención ahora se centra en los desafíos y oportunidades del próximo año, donde los factores macroeconómicos y geopolíticos seguirán desempeñando un papel central.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.