Daily Report

Otra jornada en la que el mercado europeo demuestra una resiliencia que pocos esperaban hace apenas unos meses. El Ibex 35 suma y sigue, y lo hace en una dinámica donde ya no hay tanto margen para atribuir las subidas al “Momentum” o a factores técnicos: aquí ya empieza a hablar el fondo. Y el fondo dice que hay sectores que están rotando, empresas que están empezando a convencer, y una complacencia controlada que, hasta ahora, el dinero parece premiar más que castigar. Del lado institucional, el caso de ACS es paradigmático: sólido, previsible, aburridamente eficiente. Un trimestre más con cifras que no decepcionan y que van consolidando la narrativa de valor refugio industrial, especialmente con la obra civil y el negocio en Norteamérica funcionando a pleno pulmón. Más de 11.700 millones en ventas y un crecimiento del 51% en EBITDA no son casualidad. Aquí hay músculo, ejecución y, sobre todo, una visibilidad poco frecuente en este entorno. La emisión de bonos de Cellnex —por 750 millones al 3,5%— revela algo interesante: la financiación en euros sigue siendo accesible para el crédito corporativo sólido, incluso con tipos que no bajan tan rápido como algunos soñaban hace seis meses. Hay apetito por papel a largo, siempre que el emisor sea conocido, escalable y con horizonte estratégico claro. Esto no es menor, porque define también parte del tono en la renta fija europea, donde aún no hay señales claras de estrés.

Mientras tanto, en Europa continental el tono sigue siendo constructivo. Las subidas del DAX o el CAC confirman que el dinero sigue fluyendo hacia activos de riesgo, sin que se haya producido aún una rotación clara hacia refugios defensivos. Esto, aunque no es señal de peligro inmediato, sí obliga a vigilar el nivel de complacencia, especialmente si los datos macro de mayo no confirman la desinflación ordenada que descuentan los precios actuales.

Wall Street, por su parte, sigue jugando a dos tiempos. El S&P 500 recupera terreno, impulsado por el nuevo (y ya habitual) estirón de NVIDIA, que vuelve a acercarse al Everest de los 3 billones de capitalización. No es solo IA: es eficiencia, posicionamiento geopolítico y una demanda que sigue viva. Lo de NVIDIA ya no es un caso bursátil, es un fenómeno cultural del mercado. La nota discordante la puso UnitedHealth, con una caída de doble dígito que rompe estructuras técnicas y narrativas. La salida de su CEO en pleno tsunami de costes imprevistos, ciberataques y crisis reputacional sólo agrava un contexto que podría ser un aviso a navegantes sobre los riesgos de tener balances sólidos, pero frentes abiertos en demasiados frentes. El mercado odia la incertidumbre, pero aún más odia no saber quién está al timón. En el plano estructural, el frente legal que se abre contra los aranceles “universales” de Trump no es anecdótico. Si un tribunal federal acaba delimitando los márgenes reales del poder ejecutivo para imponer barreras unilaterales, estaríamos ante una redefinición silenciosa de la política comercial estadounidense. Más aún si el horizonte electoral de noviembre vuelve a colocar a Trump en la escena central. Mientras tanto, Coinbase se dispara y Microsoft ajusta plantilla, confirmando que el ciclo de eficiencia corporativa sigue en marcha en el sector tecnológico, con una clara preferencia por ajustar antes que perder tracción bursátil. Lo que ayer era híper-crecimiento hoy es disciplina, y lo que antes eran sueños ahora son márgenes. El mercado lo premia, mientras la macro lo permite. Por ahora.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.