Daily Report

Sesión de signo mixto en Europa, donde los principales índices continentales mantuvieron el tono positivo mientras el Ibex 35 se descolgaba, prácticamente plano, penalizado por factores internos. El cierre en los 13.488 puntos, con una variación marginal, esconde una jornada de digestión en el parqué español, marcada por la presión regulatoria sobre el sector eléctrico. La propuesta de la CNMC para fijar una tasa de retribución a las redes en el entorno del 6,5%, lejos del 7,5% reclamado por las compañías, tuvo un efecto inmediato en las cotizaciones. Endesa lideró las caídas con un castigo superior al 5%, reflejo no solo del impacto directo de la medida, sino de la sensación de que el marco regulatorio sigue siendo imprevisible y poco coordinado con la agenda inversora del Ejecutivo. Fuera del foco eléctrico, el mercado valoró positivamente los resultados de algunas compañías. Rovi ofreció un trimestre sólido, con crecimiento sostenido en especialidades farmacéuticas, lo que le permitió sortear el ambiente más volátil. El caso de Sabadell fue aún más rotundo: un incremento del beneficio del 58,6% y una rentabilidad sobre capital tangible que se consolida en el entorno del 15%, cifras que lo colocan entre los bancos más eficientes del mercado europeo. El buen desempeño del banco no pasó desapercibido y añade presión al resto del sector para seguir elevando el listón de rentabilidad.
Mientras tanto, las bolsas del continente sí aprovecharon el contexto internacional más favorable para avanzar con determinación. El Euro Stoxx 50 sumó más de un 1%, impulsado por la fortaleza de valores tecnológicos como ASML, los buenos resultados de grandes nombres industriales y el tono constructivo del sector bancario. Alemania lideró con un DAX que superó el 1% de ganancia, en línea con la mejora de sentimiento hacia activos cíclicos. Francia también se sumó al avance, mientras que Londres cerró con pérdidas, a pesar del recorte de tipos del Banco de Inglaterra y del acuerdo comercial anunciado con Estados Unidos. El mensaje fue claro: el mercado británico no compró el optimismo político ante una economía que sigue sin despegar.
En el frente internacional, Wall Street reforzó el optimismo con subidas generalizadas tras los primeros detalles del acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido y el anuncio de una relajación en las restricciones tecnológicas impuestas durante la era Biden. Las grandes tecnológicas reaccionaron con fuerza, y Boeing subió tras rumores de un gran pedido vinculado al nuevo marco bilateral. La sesión americana sirvió de ancla positiva para los activos de riesgo, mientras los inversores siguen atentos al tono de la Reserva Federal en medio de crecientes signos de distensión comercial, pero con tensiones latentes en el frente arancelario europeo. Europa, en este contexto, mostró solidez, pero también divergencias. La respuesta del mercado fue clara: gana tracción el capital que está expuesto a sectores con visibilidad y palanca operativa, mientras se castiga con rapidez cualquier factor que introduzca incertidumbre sobre el retorno del capital. La próxima fase será más selectiva. Las decisiones de política monetaria empiezan a cambiar el ritmo, pero el mapa de riesgos sigue mutando rápido. El inversor que quiera navegar este tramo necesitará mirar más allá de las cifras: tendrá que interpretar el lenguaje de los incentivos, y, sobre todo, los silencios de los reguladores.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.