Daily Report

Aunque las bolsas europeas abrieron en posiciones bastante negativas, como era lógico tras la nueva amenaza de EEUU de imponer un arancel genérico del 30% a la UEM, los mercados se fueron recuperando progresivamente y cerraron ayer con descensos moderados, ante el talante negociador del bloque del euro, que no tira la toalla de alcanzar un acuerdo con EEUU antes de que expire la fecha de prórroga del 1 de agosto. El Ibex subió ligeramente. Ya se han filtrado contra aranceles sobre bienes como aviones, automóviles y bourbon, por si no se cierra un acuerdo con EEUU. El tema, es que la depreciación de dólar ante el euro, ya supone por sí mismo el mismo efecto que un arancel del 15% y por ello a lo mejor Trump se conforma con menos en el punto de partida. Los índices americanos también tuvieron una apertura errática, entre resultados y lecturas cruzadas relacionadas sobre los efectos de la posible imposición de aranceles bidireccionales entre EEUU y Europa, pero fueron de menos a más para conseguir cerrar en positivo.

A nivel macro, se conoció que las exportaciones de China durante junio, subieron casi un 6% frente a las importaciones que solo se incrementaron un 1,1% frente a las estimaciones de 1,3%, pero recuperando, frente a los descensos de los meses anteriores. El precio del petróleo continuó muy volátil porque se descuentan posibles sanciones adicionales a Moscú por parte de EEUU, ante la incapacidad de Trump de acabar la guerra con Ucrania, según prometió en su campaña electoral. De hecho, Trump ha amenazado a Rusia con Aranceles si no hay un acuerdo con Rusia en 50 días.

Llamamos la atención a un tensionamiento de los bonos japoneses, que en su plazo de 20 años vio la rentabilidad llegar al 2,62% que es el máximo en 20 años. De nuevo la preocupación por el gasto fiscal ha pesado en la deuda del país nipón, lo que despierta la pregunta de si será un aviso a navegantes, los picos de tensión en los bonos de gobierno que han sufrido países como UK y EEUU y ahora Japón.

En valores destacamos la subida de IAG por las buenas perspectivas de su negocio en el corto plazo y la bajada de Inditex, que va ampliando el potencial de camino a recuperar un potencial atractivo, si se recupera el crecimiento en ventas por encima del 5%. A nivel de sectores, las automovilísticas alemanas acusaron la amenaza de aranceles americanos y cayeron alrededor del 2%, lo que se suma al temor de enfriamiento de la demanda desde China. También nos llama la atención el descenso de Cirsa que de esta forma se va consolidando como una nueva salida a bolsa frustrante a pesar de la sobresuscripción de la OPV, destacando la necesidad de cautela al marcar el precio de dichas operaciones de venta.

Hoy los futuros no apuntan a una dirección clara hoy en los mercados, ya que la sesión se centrará bastante en los datos de IPC de junio en EEUU, en los que se espera una subida de la tasa subyacente de 2,8% a 2,9% y en la general de 2,4% a 2,6%, como han apuntado los datos preliminares, mostrándose ya algunos efectos de los obstáculos al comercio internacional.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.