Daily Report

En Wall Street, la jornada de ayer presentó un giro significativo respecto al optimismo desbordante del miércoles. A pesar de los datos de inflación controlada, que indicaban una moderación en los precios, los mercados no lograron mantener el impulso alcista que había dominado la sesión anterior. Los rumores sobre una posible demora adicional en los aranceles para grandes compradores aumentaron la incertidumbre, haciendo que los inversores se preocuparan de que la resolución de los problemas comerciales no fuera tan inmediata como se había anticipado. Este clima de inseguridad, junto con las dudas sobre futuras tarifas y el rumbo de la política comercial de EE. UU., generó recortes importantes en los índices.

Tras las espectaculares subidas del miércoles —con el Dow Jones avanzando un 7,87%, el S&P 500 un 9,52% y el Nasdaq un 12,16%— el mercado corrigió parte de ese movimiento alcista del miércoles, lo que resalta la fragilidad del mercado. Los inversores están ajustando sus expectativas, lo que subraya cómo las tensiones comerciales siguen siendo un factor clave para la volatilidad del mercado. Mientras tanto, en Europa, el panorama fue distinto, ya que los índices ofrecieron un comportamiento alcista, impulsada por el anuncio de la pausa temporal de los aranceles. El EURO STOXX 50 subió un 4,18%, el CAC 40 avanzó un 3,83% y el DAX creció un 4,38%, reflejando una recuperación generalizada en las principales bolsas europeas.

En el mercado español, el Ibex 35 registró una notable revalorización del 4,32%, cerrando en 12.307 puntos, su mejor jornada desde marzo de 2022. Entre las empresas destacadas, Fluidra y Grifols sobresalieron con incrementos de más del 5%, mientras que los grandes bancos como BBVA y Sabadell también se beneficiaron con subidas superiores al 5%. Acciona, Puig e IAG fueron otras de las compañías que destacaron en la jornada, con alzas significativas que también impulsaron al índice. Además, Telefónica anunció un dividendo en efectivo de 0,30 euros por acción para 2025, lo que mejoró la confianza de los inversores, con los pagos distribuidos en dos partes: uno en junio y otro en diciembre. Aunque los mercados europeos y españoles mantuvieron su dinamismo positivo, la situación en Wall Street refleja una atmósfera de cautela renovada.

Las incertidumbres comerciales continúan siendo un factor crucial para los mercados globales, especialmente en lo que respecta a las tarifas a China y las políticas comerciales de EE. UU. La falta de claridad sobre la duración de la tregua arancelaria y las posibles subidas adicionales de tarifas, junto con las preocupaciones sobre la inflación y su impacto en la economía global, continúan pesando sobre la confianza de los inversores. Mientras los mercados estadounidenses experimentan correcciones, los mercados europeos siguen beneficiándose de la pausa arancelaria de 90 días, lo que genera una sensación de estabilidad relativa en comparación con las tensiones persistentes en otras partes del mundo. Las compras estratégicas, como la reciente adquisición de Versace por parte de Prada por 1.250 millones de euros, también contribuyen al buen tono en Europa, consolidando a los gigantes del lujo en una batalla directa con los líderes franceses del sector.

Fuente: GVC Gaesco

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.