Daily Report

Julio cierra con un nuevo máximo en el IBEX 35, acumulando ya un 24% de revalorización en el ejercicio. Todo ello en un contexto donde buena parte de las plazas europeas han corregido, lo que refuerza el carácter singular de este rally doméstico, más apoyado en la robustez de los beneficios que en la inercia de los flujos. El comportamiento fue especialmente asimétrico: subieron los valores con entrega operativa y caían los que mostraron desgaste o dudas. Nada nuevo, salvo que ahora el mercado lo penaliza con más rapidez y sin pensárselo mucho. BBVA fue el epicentro de la sesión. No solo por unas cifras que superaron ampliamente los registros anteriores —5.447 millones de euros de beneficio semestral, con crecimiento de doble dígito en todas las líneas clave—, sino por lo que significan en clave estratégica. Con estos resultados, la OPA sobre Sabadell ya no es solo una operación corporativa: es una declaración de capacidad de absorción, de liderazgo de retorno sobre capital, y, sobre todo, de presión política vía dividendo. La banca española, que en otras épocas era sinónimo de incertidumbre, hoy actúa como motor de rentabilidad y generadora de narrativa. No se ve todos los días.

Mientras tanto, Cellnex volvió a dejar claro que los movimientos contables o los titulares secundarios ya no distraen al mercado. Lo que se impone es el núcleo del negocio. La compañía ha reducido pérdidas en más de un 70% interanual —de 418 a 115 millones—, al tiempo que mejora márgenes, genera más caja y logra credibilidad financiera tangible: ampliación de rating, refinanciación a largo plazo en buenas condiciones, y un crecimiento orgánico sólido en los principales indicadores operativos. El 8,1% de incremento en EBITDAaL orgánico no es vistoso en una presentación de resultados, pero sí relevante si se entiende que ese avance se produce tras un año de reordenación profunda, ventas de activos no estratégicos, y sin renunciar al despliegue en mercados clave. Además, la recompra de acciones, el refuerzo de la liquidez y el mantenimiento de la guía 2025 sin tocar una coma sugieren que, por primera vez en tiempo, Cellnex juega desde una posición de control y no de contención. No se está reinventando, se está consolidando. En otras palabras: empieza a parecerse más a una utility de infraestructuras que a un proyecto en construcción, y eso —en este contexto de tipos aún elevados y con prima por estabilidad— vale más de lo que refleja la acción. Fluidra, en cambio, ilustra bien la otra cara de la moneda. Beneficio en crecimiento, previsiones razonables, pero sin convicción narrativa. En este mercado, si no mejoras las expectativas, las cumples con cara de derrota. Y el mercado no perdona cuando huele una historia agotada, aunque el balance diga lo contrario.

Fuera de España, el tono fue más cauteloso. Las principales bolsas europeas corrigieron con cierta intensidad, con un DAX que recortaba más de un 0,8% y un Eurostoxx que se dejaba un 1,3%, reflejando el ajuste de expectativas sobre la política monetaria del BCE. Las últimas lecturas de inflación subyacente no ayudan, y la complacencia con los recortes de tipos previstos se modera. En este entorno, los flujos tienden a premiar más a los mercados periféricos con buen carry y baja dispersión sectorial. España, al menos este mes, cumple ambos criterios. Al otro lado del Atlántico, la temporada de resultados tecnológicos ha vuelto a marcar distancias. Microsoft y Meta entregaron cifras que no solo baten al consenso, sino que elevan el listón para el resto del mercado. Azure crece con tracción, Meta expande márgenes y gana escala. Dos gigantes que no se limitan a sostener el índice, sino que lo redefinen. Y de paso, añaden otro billón más al club de los elegidos, donde los múltiplos altos no asustan siempre que vengan acompañados de caja, crecimiento y liderazgo real.

Así, julio se despide como un mes de filtrado. Han quedado atrás las narrativas de brocha gorda. Hoy el mercado premia la ejecución quirúrgica, la solvencia estratégica y la gestión del capital con intención y sin aspavientos. Cada vez importa menos el “qué dice la compañía” y más el “cómo lo entrega”. Y como suele pasar en los veranos largos y con volumen bajo, más de uno se confía y cree que el mercado duerme. Error clásico. Mientras uno mira la playa, Microsoft se pone otro billón de capitalización, BBVA se lanza a por su rival. En esta industria, descansar del todo es solo para quien ya ha vendido… o para los que aún no saben que su stop-loss ya ha saltado hace dos sesiones.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.