Daily Report

Sesión tibia en las bolsas europeas, donde los índices, más que avanzar, se dedicaron a confirmar niveles. El Ibex logró sostenerse sobre los 14.000 puntos, pero sin convicción ni acompañamiento de volumen. Es un mercado que no está vendiendo, pero tampoco comprando con determinación. El flujo gira alrededor del ruido arancelario, con inversores que, más que tomar posición, afinan el radar. Se navega con el motor encendido, pero con el pie cerca del freno. El mercado ha asumido que la dinámica de los aranceles vuelve a ocupar un lugar central en la narrativa global. Ya no se trata de si habrá medidas, sino de cuánto durarán, a qué sectores afectarán y bajo qué condiciones. El planteamiento de un arancel general del 10% entre EE.UU. y la UE suena a solución de compromiso, pero los detalles importan. Las excepciones anunciadas —aviación, bebidas— no son menores, y abren un frente lateral de tensiones. La respuesta europea, por ahora, es moderada. Pero el mensaje que subyace es claro: la política comercial vuelve a ser un arma, no un marco. En España, la jornada tuvo el sesgo habitual de una sesión técnica, donde las variaciones fueron más reflejo del corto plazo que de cambios de fondo. El caso de Indra resume bien el tono: subidas impulsadas por factores exógenos —en este caso, el nuevo enfoque de Washington respecto a Ucrania y la posibilidad de una mayor demanda de equipamiento militar—, pero que se fueron moderando conforme avanzaba el día. El movimiento no es nuevo: el mercado reacciona rápido, pero corrige igual de pronto. La inercia dura lo que dura el titular. Del lado corporativo, la actualización del folleto de la OPA de BBVA sobre Sabadell no sorprendió, pero sí recordó que la operación sigue su curso, condicionada por una arquitectura regulatoria que prioriza la estabilidad. La obligación de no integrar operativamente ambos bancos durante al menos tres años es una señal de que los reguladores están cómodos con la consolidación, pero no con las prisas. También volvió a escena el mercado primario, con Cirsa lanzando su salida a bolsa. Valoración ajustada a múltiplos ambiciosos, pero que evidencia que hay interés cuando el proyecto ofrece visibilidad y una narrativa clara. No es una colocación oportunista; responde a un momento de mercado en el que los inversores vuelven a mirar más allá de lo inmediato.

Wall Street, por su parte, sigue operando en modo digestión. El discurso comercial de Trump ha dado un nuevo giro, esta vez centrado en el cobre y en recortes a los incentivos verdes. El impacto fue inmediato en los valores relacionados con renovables, con fuertes descensos. Pero en términos agregados, el mercado estadounidense aguanta. La clave está en la inflación, que de momento no reacciona a la presión arancelaria. La última encuesta de la Fed de Nueva York lo confirma: las expectativas siguen estables, y eso da a la Reserva Federal margen para no alterar su hoja de ruta. En definitiva, no fue un día para construir posiciones ni para desmontarlas. Fue uno de esos en los que lo mejor que puede hacer el gestor es revisar las tesis, ajustar el sesgo táctico y no dejarse llevar por los titulares. El mercado está más centrado en no equivocarse que en acertar, y esa es una señal clara de madurez… o de cansancio, según se mire. Al final, hay jornadas que no invitan a grandes decisiones, pero sí a reafirmar convicciones. Como suele decir un veterano del parqué: hay días para cazar y días para limpiar el rifle. Este fue, sin duda, de los segundos.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.