Daily Report

La bolsa española volvió a dar una muestra de fortaleza en una jornada en la que el resto de Europa apenas acompañó. El IBEX 35 cerró en 16.150 puntos, nuevo máximo histórico, impulsado por los bancos y un puñado de valores con inercia propia. La sesión dejó un mensaje claro: el dinero sigue encontrando atractivo en el mercado español, especialmente en el sector financiero, que ha recuperado protagonismo a medida que los resultados confirman la solidez del ciclo de beneficios. El foco estuvo en Banco Santander, que disipó las dudas iniciales y acabó siendo el catalizador del día. El beneficio de 10.337 millones en nueve meses, con un RoTE del 16,1%, refuerza la idea de que el grupo ha alcanzado un punto de equilibrio entre rentabilidad y control del riesgo, algo que el mercado llevaba tiempo esperando. También ayudó Caixabank, mientras que BBVA acompañó con movimientos más moderados. En un entorno donde los tipos empiezan a descender, el sector parece haber encontrado su narrativa: beneficios resistentes, dividendos atractivos y un balance que aguanta la normalización monetaria. El otro gran protagonista fue Indra, que continúa su escalada sin precedentes. La subida del 190% en lo que va de año no solo la convierte en el valor más caliente del mercado español, sino en un caso atípico de transformación empresarial en un entorno aún dominado por la cautela inversora. Su avance del 13% en la sesión y del 26% en el mes son reflejo de algo más profundo: la confianza en un modelo tecnológico y de defensa que ha pasado de ser cíclico a estratégico. Entre las compañías con resultados, Endesa sorprendió con un beneficio de 1.711 millones, un 22% más interanual, mientras Naturgy mostró cifras más contenidas, penalizada por un entorno de precios de energía más estabilizado. Aena, pese a buenos resultados, corrigió más de un 4%, una señal de que parte del mercado empieza a recoger beneficios tras un rally prolongado.

En Estados Unidos, el tono fue igualmente positivo. El Nasdaq volvió a máximos, sostenido por NVIDIA, que alcanzó una capitalización inédita de 5 billones de dólares, impulsada por expectativas de pedidos de chips de inteligencia artificial valorados en 500.000 millones. El mercado parece haber otorgado a NVIDIA una posición cuasi estructural, más allá del ciclo tecnológico. También CVS Health sorprendió al alza con resultados sólidos y una mejora de previsiones, lo que dio algo de aire al sector defensivo. En el plano macro, el giro de la Reserva Federal marcó la pauta. El segundo recorte consecutivo de 25 puntos básicos, dejando los tipos en el rango del 3,75% al 4,00%, llega acompañado del fin del proceso de reducción de balance. El mensaje de Powell y su equipo es que la estabilidad de liquidez ha pasado a ser prioritaria frente a la presión inflacionista. Al dejar de dejar vencer bonos del Tesoro y reinvertir los MBS en deuda pública, la Fed lanza una señal de prudencia: quiere evitar tensiones de liquidez justo cuando los indicadores adelantados comienzan a moderarse. En conjunto, el día dejó un doble mensaje. Por un lado, los inversores están dispuestos a pagar por la visibilidad de beneficios, incluso en un entorno de crecimiento más moderado. Por otro, el tono de la política monetaria global se está relajando, y eso se refleja de forma directa en la rotación sectorial y el flujo hacia activos de riesgo. España, con sus bancos en plena forma y una narrativa de resultados que acompaña, ha pasado de rezagada a protagonista. El movimiento tiene más que ver con la confianza en el futuro que con la inercia del presente.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.