Daily Report

El mercado encaró la sesión con un tono algo más constructivo, aunque sin convicción. El IBEX avanzó un 0,07% y vuelve a chocar contra el mismo techo que lleva semanas frenando cualquier intento de ruptura. La fotografía del selectivo fue mixta: renovables y energía tiraron del índice, con Repsol destacando tras días de apatía; Solaria y Acciona Energía recuperaron algo de ánimo en paralelo a un ligero respiro en las yields europeas. Al otro lado, la banca mediana pesó con fuerza. Bankinter fue la nota discordante en pleno estreno de temporada de resultados, con una lectura incómoda para el mercado pese al +11% en beneficio. A los inversores no les gustó ver el margen de intereses descendiendo –3,5%, en un momento en que la sensibilidad a los tipos empieza a jugar en contra. La reacción sugiere que el mercado no perdona señales de fatiga en el negocio core, por más que la parte de gestión de activos muestre tracción. Fuera de la banca, Ferrovial se mantuvo en primer plano con el anuncio del dividendo flexible. La opción en acciones permite a la compañía preservar caja, al tiempo que concede atractivo a inversores de perfil más defensivo. En el Continuo, Atresmedia mostró el signo contrario: el mercado de publicidad sigue sin encontrar el pulso, y la caída del beneficio acumulado marca la fragilidad de un sector cada vez más tensionado por la dispersión de audiencias. En Europa, la mirada se fue al lujo. Kering rebotó con fuerza, impulsada por expectativas de giro estratégico en Gucci. Es sintomático: el sector ya no descuenta crecimiento automático y necesita historias de reinvención. El mercado celebró la señal de que hay voluntad de reconstrucción, aunque los ingresos aún caigan cerca del 10%. Unilever aportó una visión algo más defensiva: volumen positivo y precios contenidos, pero con efecto cambiario negativo. Es un recordatorio de que las grandes multinacionales están a merced de fuerzas que no controlan, aunque mantengan capacidad de fijación de precios. Al otro lado del Atlántico, Tesla decepcionó al mercado por el lado de los márgenes, a pesar de ingresos sólidos. El castigo es rápido: cualquier sombra en rentabilidad dispara dudas sobre la sostenibilidad del modelo en un contexto cada vez más competitivo. En contraste, American Airlines sorprendió con una guía más ambiciosa, apoyándose en una demanda que, de momento, no afloja. El mercado premia visibilidad de beneficios, aunque sea modesta. China añadió un matiz relevante. El comunicado del “Cuarto Pleno” insiste en impulsar el consumo interno y en reforzar la tecnología doméstica. No es nuevo, pero sí es un recordatorio del giro hacia autosuficiencia. El énfasis en equilibrar demanda interna e inversión es interesante: reconoce implícitamente que el modelo agotado del ladrillo necesita sustituto. El enfoque en políticas de apoyo empresarial apunta a que Beijing asume que el sector privado debe ser protagonista si quiere evitar que la desaceleración se enquiste. La buena noticia es que se habla de demanda; la incómoda, que falta ver cómo se ejecuta. La sesión deja la impresión de que el mercado anda buscando dirección sin encontrarla. Los resultados corporativos sirven de brújula parcial, pero la sensibilidad a tasas, consumo y márgenes sigue siendo extrema. De fondo, la impresión es que los gestores están empezando a primar la calidad y castigar cualquier brecha en rentabilidad. Nada particularmente nuevo, pero sí más evidente. El dinero, por ahora, prefiere esperar.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.