Daily Report

El panorama global de los mercados mostró contrastes significativos en una semana marcada por la baja actividad debido a las festividades navideñas.
El Ibex 35 cerró con un saldo semanal positivo del 0,36%. En Asia, el Nikkei se destacó al superar los 40.000 puntos con un repunte del 1,8%, impulsado por datos de inflación en Tokio que subieron al 3%, aunque la subyacente se mantuvo ligeramente por debajo de las expectativas.
Por otro lado, en China, las ganancias industriales volvieron a caer, registrando un descenso del 7,3% interanual en noviembre. Esta contracción subraya las dificultades del gobierno chino para revertir el deterioro en la rentabilidad empresarial a pesar de las medidas de estímulo aplicadas.
En Europa, la atención se dividió entre el frente geopolítico y el desempeño sectorial. Rusia mostró disposición a entablar conversaciones de paz con Ucrania. En los mercados, el sector energético lideró las ganancias, con avances destacados de Frontline, Vaar Energi y Neste, impulsados por la recuperación de los precios del petróleo.
En Estados Unidos, los mercados cerraron la semana con una corrección significativa con una toma de beneficios en grandes tecnológicas como Tesla (-5%), Nvidia, Amazon, Microsoft y Alphabet. En el terreno macroeconómico, el déficit comercial de noviembre superó las expectativas.
Los movimientos recientes reflejan un entorno de mayor selectividad, con regiones como Europa y Asia beneficiándose de estímulos fiscales y datos macroeconómicos resilientes, mientras que en Estados Unidos persisten las presiones sobre sectores clave. 2024 se encamina a cerrar con balances positivos en muchos mercados, con las principales coordenadas como resultados o crecimiento económico con tono positivo, pero con unas valoraciones más exigentes que hace un año.

Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.