Daily Report

La sesión del viernes cerró con un tono más firme del que habíamos visto en días anteriores. El mensaje de Powell en Jackson Hole no fue complaciente, pero sí reconoció que el balance de riesgos empieza a inclinarse. Con la inflación mucho más cerca del objetivo y un mercado laboral que resiste, la Reserva Federal tiene margen para flexibilizar su postura si los datos acompañan. Powell no se comprometió con fechas, pero sus palabras fueron claras: la política está en territorio restrictivo y no hay un curso predefinido. El mercado interpreta esto como el inicio de una fase distinta, en la que el coste del dinero dejará de ser un freno tan severo. Las bolsas europeas reaccionaron con subidas, aunque contenidas. El Ibex cerró en 15.396 puntos, con una ganancia del 0,61% en la sesión y 0,78% en la semana, marcando un nuevo máximo anual, aunque sin superar con claridad los 15.400 puntos. La banca sigue liderando la narrativa, apoyada en un dato que no es menor: el sector español ha elevado su RoE al 15%, el mayor entre las grandes jurisdicciones europeas según la EBA. Solo Luxemburgo mejora esa cifra. Este salto de 2,6 puntos porcentuales respecto al año anterior refuerza la idea de que la rentabilidad estructural está bien asentada. Incluso si los tipos retroceden, la base de beneficios es sólida. En el plano corporativo, la atención estuvo en Cellnex, que subió un 3,71%, y lo hizo con volumen. No hablamos de un simple rebote: el mercado empieza a anticipar que un coste de financiación más bajo cambiaría las reglas del juego para un negocio apalancado como el suyo. Durante meses, la compañía ha estado bajo presión por la curva y por la sensibilidad de su modelo a los tipos, pero con el giro de expectativas la percepción se ajusta. Además, la reestructuración interna —venta de activos no estratégicos, disciplina en capex y enfoque en eficiencia— le da más recorrido si el entorno monetario se relaja. Una Fed menos restrictiva y un BCE obligado a seguir la misma dirección son el catalizador que Cellnex necesitaba. Otros nombres del índice se movieron sin grandes sorpresas: Fluidra sumó casi un 3%, mientras que CaixaBank cedió un 0,59% y Naturgy un 0,36%, movimientos más ligados a toma de beneficios que a un cambio de narrativa. En el plano corporativo europeo, Iberdrola avanza en la tramitación de la mayor central hidroeléctrica de bombeo del continente, con una inversión estimada en 1.500 millones, un proyecto que refuerza su perfil de crecimiento a largo plazo.

En Estados Unidos, Wall Street reaccionó con fuerza al discurso de Powell: el Dow Jones ganó más de 900 puntos, el S&P 500 recuperó posiciones y el Nasdaq rebotó tras cinco sesiones consecutivas de caídas. El sector tecnológico volvió a ser protagonista, con Nvidia en el centro de la atención por el anuncio previsto para el 25 de agosto, que alimenta la narrativa de inteligencia artificial y robótica. Vale recordar que, desde febrero, el valor ha subido un 45%, sumando más de 1,3 billones de dólares de capitalización en apenas seis meses. En Europa, el EuroStoxx 50 cerró en 5.483 puntos (+0,39%), el DAX alemán avanzó un 0,24% y el CAC 40 un 0,40%, mientras que el FTSE 100 quedó algo más rezagado con un +0,14%. A nivel macro, el PIB alemán del segundo trimestre confirmó una caída del 0,3%, mientras que la confianza empresarial en Francia se mantuvo en 96, sin cambios. En definitiva, no estamos ante euforia, pero sí ante un cambio de sesgo. El mercado empieza a descontar que el ciclo de endurecimiento monetario ha tocado techo. Si los datos validan esa percepción, activos castigados por el coste del capital pueden recuperar terreno.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.