Daily Report

El Ibex 35 cerró el viernes en 15.308 puntos, con un leve retroceso del 0,09%, pero el saldo semanal fue claramente positivo, con un alza del 3,07% que devuelve al índice a la parte alta del rango. El mercado vuelve a vigilar los 15.396 puntos, techo de agosto que de momento sigue sin superar. En la sesión del viernes destacaron las caídas de Acciona (-1,36%), Grifols (-1,27%) y Solaria (-1,12%), mientras que al alza brillaron Indra (+3,03%) y Enagás (+1,21%). El ajuste en Inditex, tras un rally superior al 8% en apenas unos días por la guía positiva de ventas de la campaña otoño/invierno, explica buena parte de la moderación final. La banca estuvo en el centro de atención: el consejo de Sabadell rechazó por unanimidad la oferta de BBVA, al considerar que el precio no reconoce el valor del banco ni su potencial. La propuesta –una acción de BBVA más 0,7 euros en dividendos por cada 5,5483 acciones de Sabadell– queda, por tanto, en suspenso. El tercer accionista, David Martínez, con un 4% del capital, también se desmarcó de la OPA, aunque pidió a BBVA que mejore los términos. El movimiento abre un periodo de presión estratégica en el sector, en un entorno en el que los márgenes bancarios ya han dejado atrás sus máximos de ciclo. En paralelo, UBS elevó el precio objetivo de Iberdrola de 16,9 a 17,3 euros, manteniendo recomendación de compra. La cita clave será su Día del Inversor, el 24 de septiembre, donde debería dar visibilidad a su hoja de ruta a tres años. RBC, por su parte, subió la valoración de Ferrovial a 52 euros por acción, lo que implica un potencial adicional del 6,5%. El valor sigue cómodamente en zona de máximos. Por otro lado, Duro Felguera anunció que estudia acciones legales contra la rumana Romgaz tras la cancelación unilateral de un contrato en la central de Iernut. En el frente macro, el IPC de agosto en España se situó en el 2,7% interanual, igual que en julio, con la inflación subyacente repuntando una décima hasta el 2,4%. En términos mensuales el dato fue plano, y el IPCA también se mantuvo en el 2,7%. La publicación llegó tras la reunión del BCE, que mantuvo tipos sin cambios, en línea con lo esperado. En Europa, la jornada del viernes fue tranquila: el Euro Stoxx 50 sumó un 0,08% hasta 5.391 puntos, el DAX alemán cerró prácticamente plano, el CAC 40 francés avanzó un 0,02% y el FTSE 100 británico cedió un 0,18%.

En Estados Unidos, la semana se saldó con avances generales pese a las correcciones del viernes. El Nasdaq Composite cerró en 22.141 puntos, con un alza del 0,44% en la sesión y un 2% en la semana, impulsado por las tecnológicas, en especial Tesla. El S&P 500 retrocedió un 0,05% el viernes hasta 6.584 puntos, pero acumuló una ganancia del 1,6% semanal, la mejor desde principios de agosto. El Dow Jones perdió 0,59% en la sesión, cerrando en 45.834 puntos, pero logró un 1% de subida semanal, la primera en tres semanas, después de haber superado el jueves los 46.000 puntos por primera vez en su historia. El mercado espera ahora la decisión de la Reserva Federal el 17 de septiembre. Los futuros descuentan con un 92,5% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos, y solo un 7,5% un recorte de 50, según la herramienta FedWatch. Los últimos datos refuerzan esa expectativa: el IPC de agosto fue ligeramente superior a lo previsto, pero la atención estuvo en las solicitudes semanales de desempleo, que alcanzaron su nivel más alto desde 2021, y en la revisión a la baja de las cifras de creación de empleo. Todo ello dibuja un mercado laboral que se enfría y una inflación que se mantiene bajo control, un escenario que da margen a la Fed para girar. El punto clave para la próxima semana no será tanto el movimiento en sí, sino el tono de Powell y la orientación futura. El mercado quiere saber si se trata del inicio de un ciclo de recortes o de un ajuste aislado. En Europa, el BCE tiene menos margen, pero inevitablemente quedará condicionado por lo que haga la Fed.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.