Daily Report

Sesión espesa en el mercado español, con el IBEX 35 cediendo terreno tras tres días al alza, en un movimiento que, más que un cambio de tendencia huele a toma de beneficios, pero también deja entrever cierta fragilidad de fondo. Desde la apertura se notó la falta de apetito comprador y, aunque Wall Street intentó marcar un tono algo más constructivo, Europa no acompañó. España, de hecho, fue la que peor paró el día. Los bancos arrastraron al índice, y no por un hecho puntual, sino por algo más estructural: la inflación en la eurozona cae al 1,9% y eso vuelve a abrir la puerta, de forma más decidida, a un recorte de tipos por parte del BCE. Si llega esta misma semana, no sería una sorpresa. Y cuando los tipos bajan, el negocio bancario lo siente antes que nadie. Menores márgenes, menos rentabilidad. El castigo al Santander es un reflejo de ese ajuste de expectativas, y no el único. Solaria fue el gran nombre del día. Resultados fuertes, con un beneficio neto que se duplica hasta los 53 millones, y el anuncio de una recompra del 10% de sus acciones, en lugar de repartir dividendo. El mercado lo celebró con una subida en intradía de más del 14%, pero el entusiasmo no se sostuvo: hacia el cierre, parte del rebote se evaporó. Pesa la presencia de cortos en el valor —un 10% del capital— y una confianza aún no plenamente restablecida, pese al esfuerzo de la compañía por lanzar señales claras al mercado. Entre los pocos valores que resistieron bien el día, Indra, Redeia y Unicaja subieron con firmeza. En el caso del banco andaluz, puede leerse como una rotación selectiva dentro del sector, buscando perfiles más defensivos y menos sensibles a los tipos a corto plazo. Telefónica, por su parte, vuelve a escena con un asunto delicado: un posible ciberataque que habría expuesto datos de millones de clientes en Perú. Aunque la investigación sigue en curso, la magnitud del incidente —con foros especializados hablando de hasta 22 millones de registros— reabre el debate sobre el riesgo tecnológico, que, en sectores intensivos en datos como las telecos, pesa más de lo que se reconoce habitualmente.
En Europa, el cierre en positivo de varias plazas no oculta que el sentimiento sigue atado con alfileres. Y el relevo en el EURO STOXX 50 es más que anecdótico: Kering, símbolo del lujo francés, sale del índice, y entra Rheinmetall, emblema del sector defensa. El mensaje es claro. La industria militar ha ganado peso económico y bursátil en un mundo más inestable. Rheinmetall sube más de un 200% en el año y ya vale más de 95.000 millones en bolsa. Al otro lado del Atlántico, la sesión también tuvo dos mitades: caídas iniciales y remontada firme a media jornada. Dollar General sorprendió positivamente al elevar sus previsiones anuales tras batir en ventas y beneficios. En un entorno donde la mayoría de las minoristas ha recortado sus expectativas, la reacción del mercado fue inmediata. Hims & Hers anunció la compra de la plataforma de salud digital ZAVA, lo que marca su entrada en Alemania, Francia e Irlanda y refuerza su posición en Reino Unido. Movimiento coherente con su estrategia de expansión internacional, pero también una apuesta significativa en un sector que se está consolidando a gran velocidad. Y, en un plano más político, Elon Musk volvió a encender la discusión pública al cargar duramente contra el nuevo plan fiscal de Trump. Calificó el proyecto como “una abominación repugnante” y criticó que llevará el déficit a niveles explosivos. No es un simple arrebato: lo que está aflorando es una fractura entre la narrativa empresarial procrecimiento y la realidad fiscal del país.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.