Daily Report

Junio ha servido de recordatorio de que los mercados no se mueven en línea recta. Tras un mayo de máximos y entusiasmo generalizado, el cierre del semestre llega con tono más sobrio y cierto desgaste en el ánimo inversor. El Ibex 35 retrocede en el mes y borra parte del avance acumulado, en un entorno en el que las buenas noticias —la relajación del tono de la Fed o la distensión comercial con China— han quedado en segundo plano frente a un escenario global que combina tensiones geopolíticas, incertidumbre electoral en Europa y signos de desaceleración económica en varios frentes. Con todo, el mercado español ha mostrado solidez relativa. Frente a las caídas generalizadas en Europa, el Ibex ha sabido apoyarse en dos sectores que no solo resisten, sino que lideran: la banca y la defensa. Indra continúa siendo el valor de referencia en este último, consolidando su rally con una narrativa de fondo que se ajusta al contexto actual: aumento del gasto militar, posicionamiento estratégico en tecnología y una clara visibilidad en beneficios. Las mejoras de recomendación de algunas firmas simplemente vienen a ratificar lo que ya era evidente en el precio. En la banca, la resiliencia del margen de interés ha sorprendido positivamente. BBVA mantiene viva su oferta por Sabadell, tal y como comunicó a la CNMV, reafirmando su estrategia de consolidación. El rechazo del consejo de Sabadell no ha modificado los planes del banco presidido por Carlos Torres. Ahora, la decisión queda en manos de los accionistas, en un entorno donde las condiciones regulatorias ya no suponen un obstáculo insalvable. Mientras tanto, Santander se mueve con decisión en Reino Unido con una oferta en firme por TSB, abriendo un nuevo frente que puede reordenar el mapa bancario a medio plazo. En el otro extremo, Telefónica sigue estancada. Las valoraciones se mantienen contenidas, sin catalizadores claros, y con la sensación de que el valor necesita más que ajustes de perímetro o promesas de reestructuración para recuperar el interés de los inversores. La salida a Bolsa de Cirsa aporta algo de dinamismo al mercado primario. Con una valoración prudente y objetivos claros de desapalancamiento y crecimiento, la compañía parece haber leído bien el tono del mercado: menos protagonismo y más disciplina. Europa cierra el mes con descensos en sus principales índices, reflejo de un entorno donde las dudas superan a las certezas. La macro no termina de acompañar, y los sectores que tiraban del carro hace unos meses han perdido tracción. En Estados Unidos, la tecnología sigue siendo el principal sostén. Operaciones como la de Meta, que busca financiar su expansión en centros de datos mediante deuda privada, muestran hasta qué punto la inversión en inteligencia artificial está reconfigurando no solo las estrategias de negocio, sino también la estructura financiera de las grandes tecnológicas. OpenAI, por su parte, amplía su red de proveedores de cómputo alquilando chips a Google, en una señal más de que la carrera por el acceso a capacidad de cálculo se ha convertido en una pieza central del nuevo ciclo inversor. El primer semestre se despide con un tono más realista. Los excesos de entusiasmo han dado paso a una fase donde el mercado exige ejecución y claridad. Quien sepa navegar con criterio este entorno complejo, aún encontrará oportunidades. Pero la segunda mitad del año va a requerir menos narrativa y más consistencia. Porque en momentos como este, no gana el más rápido, sino el que sabe mantener el rumbo.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.