Daily Report

Sesión con más trasfondo del que aparenta a simple vista. La renta variable española, que arrancaba el lunes anclado en la apatía, fue ganando pulso conforme avanzaba la jornada, apoyada en un tímido viraje de tono en el frente comercial transatlántico. Aunque los aranceles de EE.UU. no entrarán en vigor hasta el 1 de agosto, el estilo clásico de presión por goteo —cartas, amenazas y porcentajes flotantes— sirvió para tensar el ánimo desde primera hora. Sin embargo, la conversación telefónica entre Von der Leyen y Trump introdujo un matiz relevante: Bruselas no da por cerrado el canal de diálogo. El mercado, que se maneja mejor con rumores que con certezas, lo interpretó como un mínimo común denominador para volver a tomar riesgo con cierta comodidad. El IBEX 35 reaccionó con una subida del 0,73%, impulsado sobre todo por bancos y compañías de consumo, con IAG como exponente del rebote. No hay lectura estructural aquí: más bien una redistribución de flujos tras semanas de mercado plano, aprovechando una ventana técnica. En paralelo, el castigo a las eléctricas fue llamativo. La propuesta de la CNMC sobre la retribución de las redes eléctricas para 2026-2031 cogió a contrapié a buena parte del mercado. Las caídas no reflejan solo un ajuste de valoración por cambios en la TRF; reflejan desconfianza en el marco regulatorio. En un contexto de tipos que empiezan a rotar a la baja, y donde el apetito por ingresos estables debería favorecer al sector, perder esa percepción de seguridad institucional no es una buena señal. En el plano europeo, las bolsas acompañaron el movimiento al alza con bastante homogeneidad, aunque sin estridencias. El caso de UniCredit merece mención aparte. La ofensiva sobre BPM y el refuerzo de posiciones en Commerzbank consolidan su imagen como el actor más dinámico del sistema bancario europeo. Su escalada en el ranking continental de capitalización es reflejo de una estrategia que, a diferencia de otros, no se limita a gestionar el presente, sino que trata de redibujar el tablero.

En Wall Street, la jornada estuvo más condicionada por la toma de beneficios que por un catalizador claro. Después de los máximos recientes, el mercado americano sigue oscilando entre la complacencia y el escepticismo. Pero la política —una vez más— gana espacio en la narrativa. Las nuevas amenazas arancelarias de Trump, ahora extendidas a países BRICS y aliados asiáticos, forman parte del repertorio habitual. No hay demasiada novedad en el fondo, pero sí en el volumen. Cada publicación en redes o filtración de cartas va minando la percepción de estabilidad normativa para cualquier multinacional con exposición exterior. Tesla, que cayó más de un 7% tras el anuncio de Musk de fundar un partido político propio, lo ilustra bien: no es una cuestión de fundamentales, sino de ruido, de narrativa desbordada y de una creciente fusión entre lo corporativo y lo personal. En resumen, el mercado sigue moviéndose sin una dirección clara, más pendiente del ruido político que de los fundamentales. La amenaza arancelaria vuelve de la mano de Trump, con un estilo ya conocido: directo, imprevisible y sin matices. Su política comercial se parece cada vez más a un menú de recargos improvisado: si no compras a EE.UU., arancel; si eres BRICS, arancel doble; y si saludas a Xi, que no se te ocurra pedir rebaja. Todo muy en su línea, claro, pero difícil de traducir en decisiones de inversión que no acaben, como tantas veces, en simple volatilidad de corto plazo.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.