Daily Report

Poco duraron las dudas en los mercados americanos, ya que ayer los índices de este mercado subieron de forma destacable acercándose a nuevos máximos históricos en el caso del S&P500 y consiguiéndolos en el caso del Nasdaq, frente a las subidas mucho más tímidas de las bolsas europeas, sobre todo la francesa que terminó en rojo. Una de las razones detrás de esas subidas estuvo en el anuncio de un acuerdo entre EEUU y los países del G7 para reducir los aranceles e impuestos a las empresas incluyendo un preacuerdo comercial con China. En el plano geopolítico, después de la parada en el conflicto con Irán, se habla de un posible acuerdo en Gaza.
Otro factor de apoyo de las bolsas es el deslizamiento de las rentabilidades de la deuda que están en casi todos los mercados por debajo de la media de tres meses. Por ejemplo, en EEUU, la rentabilidad del bono a 10 años está en 4,255%, con una bajada de 10pb en tres meses, el 30 años por debajo del 5% y el 2 años se sitúa en 3,78% con un descenso de 25 pb en tres meses. La razón está en el control de la inflación y en menor medida en la posibilidad de enfriamiento económico. Esta combinación de entorno está llevando a que más miembros de la FED estén descontando bajadas de tipos en breve. Las apuestas mayoritarias siguen siendo de dos recortes en el año, pero aumentan las que esperan 3 recortes. La debilidad del último dato de consumo apoya esta posibilidad.
Al contrario que las bolsas de EEUU, el dólar siguió débil, con lo que el Euro llegó a 1,17, que es el valor más alto desde 2021. Las empresas que reportan en euros y venden en dólares como Acerinox, Viscofán, y en cierta medida Repsol e Iberdrola entre otras (Ferrovial, ACS…) tendrán un efecto divisas negativo en los resultados reportados, aunque a nivel patrimonial, el impacto es bastante limitado al tener, la mayoría, un negocio local allí y tener coberturas financieras y/o naturales (deuda en dólar).
En España el Ibex solo subió testimonialmente, con varios valores de elevada ponderación que tienen poco recorrido a corto plazo y cierta falta de volumen en los valores más pequeños. La bolsa de valor que aún hay en las empresas industriales y Socimis si se reflejó en subidas en Arcelor, Acerinox, Merlin y Colonial. IAG también continuó su subida por un entorno geopolítico más tranquilo y la relajación del precio del petróleo. Fuera de España, destacamos el desmentido de Shell sobre la compra de BP y H&M que presentó un crecimiento de ventas por encima de lo esperado.
Para hoy esperamos un tono positivo, siguiendo la estela de los índices americanos ayer, que se fueron acelerando durante toda la sesión. Las bolsas asiáticas, sin embargo han cerrado esta mañana mixtas, con Japón fuerte y China equilibrada, ya que además del posible acuerdo comercial con EEUU se ha conocido que los beneficios empresariales cayeron en mayo. Para las próximas sesiones, la evolución de los beneficios será la clave y por supuesto un acuerdo comercial entre Europa y EEUU supondría un impulso positivo, aunque los avances con Europa son más lentos como se ha visto en la cumbre de la OTAN.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.