Daily Report

El mercado español vivió ayer su segunda jornada consecutiva de ventas, con el IBEX 35 retrocediendo un 0,96% hasta los 15.119 puntos. El ajuste, que acumula ya 277 puntos en dos sesiones, llega tras los máximos de la semana pasada y refleja cierta toma de beneficios lógica después de una revalorización anual que todavía supera el 30%. El sesgo correctivo estuvo liderado por el sector financiero, con BBVA y Santander restando tracción al índice, mientras que Laboratorios Rovi también destacó entre los descensos. En el lado opuesto, Solaria volvió a ser protagonista, extendiendo un rally que en cuatro meses la ha llevado a duplicar su valor, un movimiento difícilmente sostenible a este ritmo. IAG también cerró en positivo, apuntando a una posible extensión alcista si confirma niveles. En el plano corporativo, Ferrovial sumó interés con la adjudicación de una planta solar en Texas, una operación relevante tanto por la inversión como por la diversificación geográfica. Al mismo tiempo, el sector de telecomunicaciones vuelve a escena con rumores sobre un movimiento estratégico de Telefónica, que evaluaría una oferta sobre Vodafone España. El simple hecho de que esta posibilidad se plantee refleja la presión competitiva y la búsqueda de escala en un mercado maduro. El tono general estuvo condicionado por la debilidad europea, donde el CAC 40 lideró las caídas con un 1,7% tras un nuevo episodio de incertidumbre política en Francia. La posibilidad de un voto de confianza en septiembre añade ruido a un escenario fiscal ya frágil, hasta el punto de que desde el propio Ejecutivo se deslizó el riesgo de necesitar apoyo del FMI si el Gobierno colapsa. La reacción del mercado no se hizo esperar: el Euro Stoxx 50 cedió más de un punto y el DAX alemán, aunque con un descenso más moderado, no escapó a la corrección. Londres volvió a la negociación tras festivo y cerró con recorte del 0,6%.

En Estados Unidos, la sesión fue menos movida en precios que en titulares. La decisión del presidente Trump de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, introduce un factor inédito que cuestiona la independencia del banco central y que, con toda probabilidad, terminará en los tribunales. La curva de tipos respondió con un movimiento mixto: caídas en el tramo corto por expectativas de recortes en septiembre y repunte en los largos, interpretando una Fed más politizada y, quizá, menos agresiva con la inflación a medio plazo. El dólar cedió ligeramente en este contexto. En datos, los pedidos de bienes duraderos en EE.UU. retrocedieron un 2,8% en julio, un mal dato, pero mejor que lo anticipado, y la confianza del consumidor sorprendió al alza, lo que mantiene la narrativa de desaceleración controlada. El mercado sigue pendiente de Nvidia, que publicará hoy resultados, y que puede marcar el pulso del sector tecnológico tras varios días de ajuste. Por lo demás, se siguen acumulando señales de un gobierno dispuesto a intervenir de forma directa en la economía, con la noticia de que el Pentágono estudia tomar participaciones en contratistas de defensa tras la compra del 10% de Intel. Un movimiento que, de confirmarse, abriría un debate más amplio sobre el papel del Estado en el capital corporativo. En conjunto, la sesión dejó la sensación de que el mercado entra en una fase de digestión, con riesgos políticos en Europa, tensiones institucionales en EE.UU. y la tecnología como posible catalizador en el corto plazo. El dinero sigue ahí, pero las señales de advertencia son más visibles. Y entre todas, una destaca por su peculiaridad: Trump parece decidido a no cogerse vacaciones. Quizá no sería mala idea que lo hiciera; seguro que unos días de playa aportarían más estabilidad que muchas de sus ocurrencias. El mercado, sin duda, se lo agradecería.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.