Daily Report

Arrancamos una sesión preludio ante la primera intervención de la FED en donde tras conocerse un deflactor de consumo, menor que consenso (viernes) y unos costes salariales 4T menos tensionados de lo estimado, se amarra la visibilidad de un ajuste de 0.25% además de otra subida adicional este año. Los inversores analizarán las pistas de un mensaje de Powell donde esperan que la institución hable de una “pausa” en el endurecimiento monetario para allanar así un cambio de ciclo. En deuda no hemos visto cambios importantes en los Treasuries mientras que las curvas europeas han visto corregir moderadamente sus rentabilidades tras sesiones de subidas y con una curva alemana invertida. En divisas no hemos monitorizado movimientos de calado en el USD respecto a su cesta de 10 comparables, manteniéndose en la zona de 1.0873, con unos tipos de interés que juegan en su contra y una inflación a su favor, al estar más alta en Europa. Sin embargo, seguimos pensando que el USD cotiza en la parte alta de su rango. En commodities el Brent recupera los USD85/b siguiendo más de cerca las acciones de los bancos centrales que la propia reunión de la OPEP+ en donde en ésta última no se prevén recortes. El mineral de hierro por su parte se mantiene cerca de su máximo en siete meses según el exportador mayorista Vale SA anunció una producción 4T menor de lo esperada. En macro hemos conocido el índice de precios de vivienda en US, mostrando un enfriamiento desde +8.7% a 6,8% mientras que la confianza del consumidor (ene) muestra una caída moderada sin mayor importancia. Hoy conoceremos los PMIs (ene) e IPC (ene) en la Eurozona, en donde esperamos que se normalicen en la antesala de la intervención de Lagarde. Seguimos defendiendo que los P/E de los índices se han normalizado en poco tiempo y por ello esperamos que los índices hagan una parada con tomas de beneficios aunque no contemplamos en ningún caso una vuelta a mínimos vistos el año pasado

Fuente: GVC Gaesco

Descargar el documento completo

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor medio del riesgo.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.