Daily Report

El mercado volvió a hacer gala de su escepticismo funcional frente a la amenaza arancelaria. Esta vez, con Trump sugiriendo un 35% de gravamen a las importaciones europeas si no hay inversión «suficiente» en EE. UU., el Ibex no solo no corrigió, sino que cerró con una ganancia sólida, ajeno a una retórica que a estas alturas nadie toma del todo en serio. El fondo de mercado se mantiene firme y los flujos siguen entrando en activos domésticos, con una preferencia clara por financieras y utilities, y con una rotación progresiva hacia valores con exposición internacional bien gestionada.

Sabadell capitalizó el foco tras el visto bueno sin fisuras de sus accionistas a la venta de TSB y al dividendo extraordinario de 0,5 euros por acción. No es habitual ver una operación de desinversión aplaudida con tanta claridad, pero el mensaje de fondo fue inequívoco: se premia la simplificación, el foco y la rentabilidad por encima del discurso de crecimiento por acumulación. El banco deshace una operación que en su día fue objeto de crítica y lo hace con disciplina y orden. Eso genera confianza. Naturgy también tuvo recorrido, en línea con el interés renovado por activos relacionados con la estabilidad energética. BBVA y Sabadell volvieron a mostrar que el entorno de tipos sigue jugando a su favor, mientras que las caídas puntuales en IAG, Rovi o Grifols no alteran su narrativa estructural. El ajuste de JP Morgan en esta última, en particular, parece responder más a decisiones internas de rotación o gestión de riesgo que a un cambio de tesis fundamental. Fuera del índice, Duro Felguera sigue con su proceso de ajuste de personal, reduciendo el impacto inicial del ERE en un 15%. No es una historia fácil, pero al menos hay indicios de que el proceso se está reconduciendo con cierto sentido. Más allá, las operaciones corporativas siguen marcando el ritmo. La operación en Georgia, donde ACS, Acciona y Meridiam diseñarán y operarán una autopista de peaje durante más de medio siglo, es el mayor PPP con bonos del mercado estadounidense hasta la fecha. No es solo una cifra: es una muestra de capacidad técnica, acceso a financiación y confianza institucional en firmas españolas. Eso tiene recorrido. Mientras tanto, Iberdrola está en conversaciones avanzadas para vender el 49% de una cartera de renovables. Fortescue, Masdar y Norges están en la puja, lo que revela que el apetito por activos de calidad en energía solar no solo sigue intacto, sino que sube de tono. Si la operación se cierra en los rangos de valoración esperados, marcará precio y servirá de referencia para todo el sector.

En Europa, las bolsas cerraron con tono positivo, sin grandes movimientos, pero con continuidad en el sesgo alcista. El Eurostoxx 50, el DAX o el CAC se mantienen cómodos en zona de máximos, sin necesidad de catalizadores espectaculares, apoyados en resultados razonables y en una macro que, aunque sin brillo, tampoco da sorpresas negativas.

Wall Street, por su parte, tuvo una sesión más animada. El foco estuvo en dos movimientos de corte claramente político. Primero, la decisión de Trump de imponer un arancel adicional del 25% a la India por importar petróleo ruso. Segundo, el anuncio inminente de Apple de que invertirá otros 100.000 millones de dólares en EE. UU. para evitar verse atrapada en la red de represalias comerciales. Lo que hasta hace poco eran rumores, se va consolidando como una nueva etapa de presión regulatoria sobre grandes tecnológicas para que desplieguen capital productivo dentro del país. El mercado interpreta esto no como una amenaza, sino como una forma de protección activa frente a un ciclo político que se avecina áspero. Apple, con su promesa de inversión récord, demuestra que anticiparse a la política es hoy parte esencial de la estrategia empresarial. En ese entorno, Tesla volvió a acaparar titulares. Musk confirmó que están entrenando un nuevo modelo de FSD con mayor capacidad de procesamiento visual, más parámetros y mejores resultados preliminares. Lo interesante no es solo el avance técnico, sino el momento del anuncio: sin resultados esta semana, y con la acción bajo presión desde hace meses, el relato tecnológico sigue siendo la principal ancla de la compañía. El mercado lo sabe, y por ahora sigue dispuesto a concederle tiempo.

En conjunto, lo que vimos fue una sesión típicamente estival, pero con fondo. Las amenazas de política comercial se han convertido en parte del paisaje y, salvo sorpresa, no alteran ya las decisiones de cartera. La atención del inversor está claramente centrada en la ejecución empresarial, la asignación de capital y la visibilidad de beneficios, más que en las curvas de tipos o las declaraciones de campaña.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id="4932"]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.