Daily Report

El mercado español cerró la semana con una racha difícil de ignorar. Diez sesiones consecutivas al alza y ocho superando máximos históricos no son habituales, y menos en pleno agosto, cuando la liquidez suele ser más escasa. El Ibex 35 rompe la barrera psicológica de los 15.200 puntos, llega a tocar 15.337 y acaba en 15.277, acumulando un +3,5% semanal y más de un 6% en lo que va de mes. La foto técnica es robusta, pero no conviene olvidar que movimientos así, en pleno verano, suelen amplificarse por la menor profundidad del mercado. Los protagonistas de la sesión estuvieron en el lado defensivo y en negocios con sesgo de visibilidad: Amadeus (+1,3%, hasta 72,20 €) y Aena (+0,9%, en 25,64 €) mantuvieron la inercia positiva, mientras que Cellnex sumó otro 0,8% para arrancar el lunes en torno a los 30,50 €, consolidando su recuperación tras meses de cierta apatía. La banca, en cambio, mostró un tono mixto: BBVA fue el mejor del sector (+0,8%, 16,48 €), Santander avanzó un 0,3%, mientras que Caixabank y Bankinter cedieron levemente y Unicaja corrigió un 0,7%. Indra se convirtió en el peor valor de la jornada, con un recorte superior al 1,6%, hasta 34,20 €, arrastrada por la sensibilidad que tiene la compañía a cualquier movimiento en defensa y geopolítica, en un contexto donde se especula sobre un posible punto de inflexión en la guerra en Ucrania. En el mercado continuo, nombres más pequeños como Grupo San José y PRISA sorprendieron con avances superiores al 6%, mientras que en el lado negativo destacaron Nyesa y DIA, con retrocesos por encima del 2%. El tono en Europa fue más plano: DAX sin cambios en 24.360, CAC 40 sumando un 0,6% y Eurostoxx 50 ganando un tímido 0,2%.
En Wall Street, la sesión se movió en rangos estrechos tras una semana cargada de referencias: Dow Jones prácticamente plano en 45.058, S&P 500 estable en 6.453 y Nasdaq corrigiendo un 0,3%. El dato más relevante en EE. UU. fueron las ventas minoristas, que subieron un 0,5% en julio. Ajustando por la revisión de junio (+0,9%), la señal no es explosiva, pero sí suficiente para rebajar la probabilidad de un recorte agresivo de tipos. Los futuros siguen asignando un alto grado de probabilidad a una bajada en septiembre, aunque ha pasado del 94% previo al 89%, y se mantiene el debate sobre si habrá otro recorte adicional antes de final de año. En el plano geopolítico, el foco estuvo en Alaska. Trump y Putin se reunieron, en una cumbre que buscaba un alto el fuego en Ucrania, aunque el resultado fue más simbólico que sustantivo. Ambos coincidieron en la necesidad de seguir hablando, pero sin avances tangibles. Putin calificó el encuentro como un “punto de partida”, y Trump insistió en que “no hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”, dejando la puerta abierta a otra cita, quizá en Moscú. El hecho de que Ucrania no participara en la conversación elevó la inquietud en Kiev, temiendo que cualquier negociación bilateral acabe condicionando su soberanía. Mientras tanto, Moscú vendió el encuentro como un éxito diplomático, y Washington lo presentó como un “ejercicio de escucha”. El mercado no reaccionó con fuerza, pero cualquier atisbo de avance en este frente tendría implicaciones directas en energía, defensa y riesgo país en Europa del Este. Por ahora, seguimos en la fase de titulares, no de acuerdos. El sentimiento general sigue siendo constructivo, apoyado en la expectativa de políticas monetarias más flexibles y en la falta de alternativas rentables frente a la renta variable. Aun así, tras diez sesiones al alza y con agosto en plena euforia, conviene no olvidar que las correcciones no suelen avisar. El verdadero termómetro lo marcarán las próximas semanas, cuando el mercado mida si lo que hemos visto es pura inercia estacional o un cambio de nivel más estructural. De momento, la tendencia sigue intacta, pero la prudencia no está de más.

Fuente: GVC Gaesco
Publicaciones Anteriores:
Cómo leer el Daily Report
Base 100 y Sectores MSCI
- A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:
Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.
- Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:
En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.
Gráfico Momentum
- En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:
En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).
Evolución de índices y bonos gubernamentales
- Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:
Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:
- Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
- Daily Var.: Rendimiento del día anterior
- Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
- Yearly Var.: Rendimiento anual
Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:
- Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos
Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.
Velocímetro del Riesgo
- Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.
En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida.
Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.