25/09/2025: Tecnología en Wall Street enfrenta corrección

25/09/2025: Tecnología en Wall Street enfrenta corrección

Daily Report

La sesión de ayer en la renta variable española dejó la sensación de un mercado que aún conserva inercia compradora pese a la fragilidad del entorno internacional. El Ibex 35 comenzó en tono débil, con los bancos presionando a la baja, pero la rotación hacia el cierre volvió a colocar al índice en positivo. Ese giro tuvo como protagonistas a los mismos sectores que en las últimas semanas han dado soporte: financieras en recuperación y energía beneficiada por la nueva subida del crudo. El resultado fue un avance del 0,24%, que permitió mantener la zona de los 15.200 puntos, un nivel que el mercado vigila como referencia psicológica. Dentro del selectivo, destacó la fortaleza de Indra (+4,65%) y Repsol (+3,13%), frente a la debilidad de valores más sensibles a tipos y expectativas de demanda como Fluidra o Solaria. Entre las noticias corporativas, Iberdrola acaparó la atención con un ambicioso plan inversor que, de cumplirse, reforzaría su posición entre las grandes utilities globales. El compromiso de más de 58.000 millones hasta 2028, ampliables a más de 100.000 millones hasta 2031, combina crecimiento en renovables y redes con un importante esfuerzo en retribución al accionista, lo que condicionará al sector durante la próxima década. En telecomunicaciones, el presidente de Telefónica reiteró la disposición a explorar operaciones de consolidación en Europa, un mensaje que enlaza con el debate de fondo sobre la viabilidad de un mercado fragmentado que lastra rentabilidad y capex. Por su parte, el capítulo bancario sigue centrado en la opa de BBVA sobre Sabadell: la subida de la oferta al 10% abre la puerta a que grandes institucionales indecisos inclinen la balanza. En paralelo, los inversores descuentan que, si la operación queda a medio camino, pueda llegar una segunda fase. En el Continuo, OHLA consolidó su presencia en EE. UU. con nuevos contratos en Florida por 550 millones de dólares, confirmando la importancia estratégica del mercado americano para su supervivencia y reposicionamiento.

Mientras tanto, en Europa, la renta variable mostró un sesgo mixto, con París más débil, Frankfurt en positivo y Londres en ligero avance, lo que refleja la ausencia de un catalizador común y la dependencia de flujos sectoriales. Al otro lado del Atlántico, el tono fue distinto. Wall Street volvió a chocar con la volatilidad ligada al sector tecnológico, especialmente en torno a la inteligencia artificial. Nvidia y Oracle cayeron por segundo día consecutivo, arrastrando al Nasdaq y alimentando la narrativa de que parte del rally de IA se apoya en un modelo de financiación circular. El escepticismo se intensificó tras la alianza anunciada esta semana entre Nvidia y OpenAI, valorada en 100.000 millones, que se suma a la construcción de mega infraestructuras de datos por parte de Sam Altman, con compromisos energéticos y financieros de una magnitud inédita. Los críticos señalan que este esquema retroalimenta valoraciones infladas: OpenAI invierte capital que fluye de vuelta a sus propios socios tecnológicos a través de la venta de chips y capacidad de cómputo. La consecuencia es que compañías como Nvidia o Microsoft acumulan capitalizaciones equivalentes a más del 13% del S&P 500, generando la sospecha de una posible burbuja en gestación. En paralelo, Alibaba sorprendió al alza con planes de inversión adicionales en IA, lo que impulsó sus títulos más de un 6% en Hong Kong y casi un 10% en preapertura en Nueva York. La compañía busca recuperar protagonismo en un terreno dominado por gigantes estadounidenses, apoyándose en un mercado doméstico cada vez más receptivo al desarrollo de modelos propios. El mercado de defensa también reaccionó con fuerza tras un giro retórico inesperado de Donald Trump sobre Ucrania, un recordatorio de que la geopolítica puede alterar flujos sectoriales en cuestión de horas. En suma, las bolsas siguen navegando entre dos fuerzas contrapuestas: la macro global aún sin claridad en tipos y crecimiento, y la micro marcada por anuncios corporativos de gran calado, especialmente en energía e inteligencia artificial, que condicionan tanto expectativas como narrativa de mercado. El trasfondo es un inversor que, pese al ruido, sigue encontrando razones para no reducir riesgo de manera estructural, pero que opera con la vista puesta en la fragilidad de las valoraciones en sectores clave.

Fuente: GVC Gaesco

Publicaciones Anteriores:

[elementor-template id=»4932″]

Cómo leer el Daily Report

Base 100 y Sectores MSCI
  • A lo largo de distintos gráficos se detalla la situación actual de los mercados internacionales. Empezando por el gráfico de la evolución de los índices:

Calculado desde el 31/12/2021, se muestra la evolución de los distitntos índices del globo en base 100. A partir de este gráfico se puede comparar de forma eficaz el rendimiento de cada uno de ellos y comprarbar de  un vistazo quienes son los perdederes y ganadores en el mundo.

  • Junto al gráfico en base 100 de los índices se encuentra el gráfico de barras del rendimiento de los distintos sectores del MSCI:

En función de la coyuntura económica que se encuentre el mundo se observa un mejor rendimiento en ciertos sectores concretos.

Gráfico Momentum
  • En esta parte del informe se muestra el índicador GVC Momentum y sus distintos subindicadores:

En cada franja horizontal se marca la posición actual de cada índicador (nombrado a la izquierda) con una bola naranja. En función de su situación se puede interpretar cada uno de ellos como una señal alcista (bullish) o bajista (bearish). Cuanto más a la derecha, más alcista será la descripción que aporten, y cuanto más a la izquierda más bajista. Hay una liniea blanca punteada en el centro del gráfico para diferenciar ambos escenarios.

Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por una cola punteada que une ambos instantes, es decir el extremo de la cola se corresponde al valor de hacer 2 semanas. Se ha de entender que si una bola se encuentra sin cola significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas (tal y como ocurre en el gráfico de arriba con el subíndicador MA(200)).

Evolución de índices y bonos gubernamentales
  • Justo abajo del gráfico de Momentum se encuentran un conjunto de 4 tablas que incorporan datos relevantes de la renta fija y variable del mundo:

Las dos primeras tablas corresponden a datos relacionados con la renta variables. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a:

  • Last: Último precio de cierre (22:00 del día anterior)
  • Daily Var.: Rendimiento del día anterior
  • Future: Rendimiento actual (respecto al valor de apertura) del futuro correspondiente al índice en cuestión
  • Yearly Var.: Rendimiento anual

Las dos siguientes tablas corresponden a datos relevantes sobre la renta fija. Cada una de ellas está divida en columnas que correponden a las vistas arriba, a parte se añade una más:

  • Bip Var.: Variación del día anterior en puntos básicos

Para los bonos High Yield se ha utilizado como referencia el índice de Credit Suisse AG.

 

Velocímetro del Riesgo
  • Con todos los datos actuales ya presentados, pasamos a los riesgos que subyacen en cada mercado. En este gráfico semicircular se muestra tanto el índicador GVC Risk como otros índicadores de riesgo.

En cada carril se marca la posición actual de cada indicador (referenciado a un número abajo y descrito a la derecha) con un circulo negro. En función de su valor, la bola negra se situará más en la zona roja de mayor riesgo o en la zona verde de menor riesgo. A parte, en la zona central inferior se aporta el valor del GVC Risk que contempla todos los subindicadores de riesgo en mayor o menor medida. Por otro lado, además de la situación actual el gráfico también presenta el valor que mostraba cada indicador hace dos semanas. Esto viene representado por un circulo hueco. Se ha de entender que si en un carril no hay un circulo hueco significa que el valor actual del indicador en cuestión coincide con el de hace dos semanas.

   

Últimos días

08/08/2025: Industriales lideran por impulso geopolítico

08/08/2025: Industriales lideran por impulso geopolítico

La sesión del jueves dejó una estampa poco habitual en un mes de agosto: continuidad alcista sin sobresaltos y con catalizadores geopolíticos filtrados ya por el mercado. El IBEX 35 cerró muy cerca de los 14.700 puntos, en zona de máximos, con una dinámica compradora que no mostró agotamiento pese a que buena parte…

leer más
07/08/2025: Trump presiona con nuevos gravámenes

07/08/2025: Trump presiona con nuevos gravámenes

El mercado volvió a hacer gala de su escepticismo funcional frente a la amenaza arancelaria. Esta vez, con Trump sugiriendo un 35% de gravamen a las importaciones europeas si no hay inversión «suficiente» en EE. UU., el Ibex no solo no corrigió, sino que cerró con una ganancia sólida, ajeno a una retórica que a estas alturas…

leer más
06/08/2025: Amenaza arancelaria reaviva incertidumbre

06/08/2025: Amenaza arancelaria reaviva incertidumbre

Sesión de digestión pesada para la renta variable europea, en un entorno que empieza a acusar el desgaste de demasiadas incertidumbres y muy pocos catalizadores sólidos. El IBEX 35 logró sumar un modesto 0,15% y encadena máximos, aunque lo hace apoyado en una base cada vez más estrecha. Se mantiene por inercia…

leer más
05/08/2025: Resultados sostienen el avance en Europa

05/08/2025: Resultados sostienen el avance en Europa

El mercado abrió la semana con una reacción ordenada y constructiva al cierre bajista del pasado viernes. Sin grandes referencias macroeconómicas ni movimientos esperados por parte de los bancos centrales, la jornada transcurrió en un tono claramente técnico, donde los inversores aprovecharon para reposicionar…

leer más

Últimas Semanas

Cycle Report Europa 14/10/2022: El IPC español retrocede

Buenos datos de producción industrial de Europa. Aunque observamos que en conjunto la debilidad europea es persistente. A nivel de riesgos, los riesgos siguen latentes en conjunto sobre todo en el mercado de renta fija. El mercado se encuentra en un momento de infravaloración a esperas de los resultados del tercer trimestre…

Cycle Report EE.UU. 07/10/2022: El sector laboral se ralentiza

Los datos estadounidenses de esta semana siguen mostrando que la economía estadounidense empieza a mostrar una mayor debilidad en el empleo.
A nivel de riesgos, mejora de la volatilidad que se situo por debajo de 30%.
A la espera de los resultados del tercer trimestre, se observa que las caídas de renta variable empiezan a mostrar un mercado infravalorado…

Cycle Report EE.UU. 30/09/2022: La confianza estadounidense se fortalece

La economía estadounidense sigue mostrando un aterrizaje suave de la economía. La robustez del mercado laboral y el descenso de los precios de la gasolina provoca que el nivel de confianza de los consumidores en la actividad económica no se deteriore. Es más, el dato que se mostró esta semana es el más alto desde abril. Siguiendo esta dinámica, las expectativas a seis meses de los consumidores subieron a 80,3, esta…

Cycle Report Europa 30/09/2022: Los IFOs marcan el rumbo

Los datos destacados de la semana son los IFOs. Se trata del índice de clima empresarial alemán, que encuesta a 7.000 ejecutivos y mide el desarrollo de la economía de su país. La encuesta evalúa la situación de negocios a corto plazo y plantea una situación muy compleja. El dato publicado el lunes cayó a 84,3 puntos en septiembre, frente a los 88,6 puntos…

Cycle Report Europa: Alemania se resiente

Los PMIs siguen sirviendo para hacerse una buena idea del grado de desaceleración que está viviendo las economías occidentales. Con los datos publicados durante el día de hoy, se muestra como el sector manufacturero se encuentra en una clara desaceleración siendo Alemania el país más perjudicado. En este sentido, el frenazo de la actividad económica es el mayor registrado desde 2013…

El Mundo en una Página

  • Evolución de los índices mundiales más relevantes.

 

  • Sectores del MSCI World YTD.

 

  • Indicadores de Momentum para Europa y Estados Unidos.

 

  • Incrementos diarios y anuales de los índices y sus futuros.

 

  • Velocímetro de Riesgo de Europa y Estados Unidos.

 

  • Variación de Commodities y Divisas.

 

  • Indicadores Macroeconómicos de la jornada.

Future

La mejor visualización del Momentum

El Riesgo a simple vista

Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo

-Albert Einstein

Related Posts

[elementor-template id="7392"]